
La inteligencia artificial protagonizó la sección competitiva del Festival de Cine de Sitges con el estreno de Singular, dirigida por Alberto Gastesi, reflejando la fusión entre emociones profundas y avances tecnológicos que marcó la última edición del certamen.
Singular surge de la unión de dos ideas previas de cortometrajes de Gastesi, entretejidas hasta crear una trama centrada en el dolor y la reconstrucción personal. La historia sigue a Diana, especialista en inteligencia artificial, y a Martín, quien, tras la muerte repentina de su hijo, abandonó su carrera profesional para aislarse.
El reencuentro de ambos durante un fin de semana en su antigua casa junto al lago desata secretos y reabre heridas, cuando aparece un joven enigmático con un inquietante parecido al hijo fallecido. Durante la presentación, Gastesi señaló que la película llega en el momento en que la IA ocupa el centro del diálogo social.
El director destacó que Singular va más allá de la especulación tecnológica y se adentra en una dimensión mítica y existencial: “No habla de la tecnología, sino de cómo nos confronta, de si merece la pena mantener lo humano, cuando parece que amenaza con sustituirnos. Ese es el corazón de la película”, afirmó Gastesi en declaraciones reunidas por EFE. Además, defendió los riesgos creativos para diferenciarse de la imitación propia de la inteligencia artificial y confió en el trabajo colectivo del equipo durante el rodaje.

Patricia López Arnaiz definió a Diana como una mujer impulsada por la pérdida y dispuesta a iniciar un nuevo comienzo tras años de trauma y apatía. “Diana entrena a una IA con una estructura de bucle, reflejo de lo que vive el personaje”, explicó la actriz, subrayando el paralelismo entre tecnología y proceso emocional.
Por su parte, Javier Rey, intérprete de Martín, destacó la autenticidad creativa: “Hubo partes de la película en las que ninguno de nosotros tenía todo el control, y eso es inigualable para ninguna IA: cuando trabajas desde un lugar realista, nunca sabes a dónde te va a llevar”, señaló el actor.
El desarrollo de Singular evoluciona desde un entorno académico y basado en la ciencia hasta una ciencia ficción psicológica, desafiando los códigos convencionales del género. Gastesi y el guionista Alex Merino, ambos aficionados a la ciencia ficción, evitaron referencias explícitas a obras anteriores para lograr una aproximación original y personal. El director comparó el enfoque con clásicos como Blade Runner, pero recalcó que hoy el diálogo sobre la relación entre humanidad y tecnología es más urgente que nunca.
El Festival de Cine de Sitges, conocido como plataforma internacional del cine fantástico y de ciencia ficción, también mostró apuestas innovadoras como ‘We Bury The Dead’, dirigida por el australiano Zak Hilditch. En esta cinta, Daisy Ridley interpreta a Ava, quien se incorpora a una unidad de recuperación de cadáveres tras la desaparición de su marido en un experimento militar fallido en Tasmania. Todo cambia cuando los cuerpos empiezan a mostrar inquietantes signos de vida.

Hilditch explicó que integró el duelo como eje central para profundizar en la película de zombies, un giro poco habitual dentro del subgénero. El director escribió el guion en 2017, tras la muerte de su madre, quien alimentó su amor por la ciencia ficción.
“Nadie tiene un manual para enfrentarse a estos sentimientos, pero el guion mismo pedía que hubiera zombies en este drama”, relató Hilditch, resaltando el carácter catártico de la obra. Tanto Gastesi como Hilditch coincidieron en la necesidad de explorar la condición humana a través de géneros fantásticos, adaptando sus relatos a los desafíos y dilemas tecnológicos contemporáneos.
El director vasco, actualmente en la fase final de la serie ‘Argi gorriak’, expresó su deseo de seguir en el género, convencido de que permite combinar la exploración de la naturaleza humana con el componente lúdico del cine, siempre que existan los recursos necesarios para materializarlo.
Singularidad emocional, creatividad sin límites y desafíos humanos y tecnológicos definieron una edición de Sitges marcada por propuestas que empujan las fronteras del cine de género.
Últimas Noticias
La mujer que amaba a los niños: Laura Ramos y un libro sobre María Luisa, la falsa modista que la cuidaba en su infancia mientras espiaba para los soviéticos
Charla con la escritora argentina sobre “Mi niñera de la KGB”, el libro en el que reconstruye la vida de África Las Heras, la espía española que participó del asesinato de Trotsky y pasó 20 años en Uruguay preparando a los agentes de la ex URSS

Julia Roberts y Luca Guadagnino hablan de ‘Cacería de brujas’: “Es tan ambigua que permite una opinión distinta por cada espectador”
La estrella estadounidense y el director italiano reflexionan sobre las tensiones entre lealtad, verdad y poder en un entorno universitario de elite, expuestas en una película polémica

Simone Weil y el arte de prestar atención ‘suspendiendo el pensamiento’
Hace casi un siglo, la filósofa francesa propuso dejar de lado la tensión y abrir la mente para descubrir el mundo de otra manera. Hoy, sus ideas cobran nueva vida

Sólo los separó la muerte: la madre de Borges, sobreprotectora e inspiradora
Vivieron juntos hasta la muerte de ella, que le había organizado la vida y se había hecho traductora para acompañarlo. Pero está ausente en los textos del autor. Casi
Los museos de Rosario invitan a los +50 a ser guías por día
En el marco de su Tricentenario, la ciudad propone recorridos guiados por quienes transforman la memoria en relato y el arte en experiencia compartida
