
La convocatoria al concurso de cuentos Memorias de Cromañón se presenta como una oportunidad para que jóvenes y adultos de la Provincia de Buenos Aires transformen el recuerdo de la tragedia en relatos literarios que contribuyan a la memoria colectiva. La inscripción, de carácter gratuito, permanecerá abierta hasta el 15 de noviembre.
Organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el certamen tiene como objetivo fomentar, reconocer y premiar narraciones que aporten a la construcción colectiva de sentidos sobre la Masacre de Cromañón, a dos décadas de un hecho que dejó una huella profunda en toda una generación. La propuesta busca visibilizar, a través de la palabra, las memorias, luchas, resiliencias y aprendizajes surgidos a partir de lo ocurrido.
El jurado estará conformado por escritoras y escritores de reconocida trayectoria junto a referentes del movimiento de derechos humanos, quienes evaluarán las obras presentadas. Los cuentos deberán abordar temáticas relacionadas con la memoria de la masacre y sus víctimas, los procesos de organización y búsqueda de justicia, las responsabilidades políticas, jurídicas y mediáticas, la construcción del espacio de memoria, el papel de las juventudes posteriores a 2001 y nacidas en democracia, así como las expresiones culturales y contraculturales que resignifican Cromañón como símbolo colectivo.

Desde el organismo dirigido por Florencia Saintout destacaron el sentido de la iniciativa al afirmar: “Este concurso es una invitación a transformar el dolor en palabra, la memoria en arte, y a reafirmar el compromiso con la verdad y la justicia desde la creación literaria”.
Las obras seleccionadas integrarán una antología literaria que será editada e impresa por la Editorial MeVeJu de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Se otorgarán Primer, Segundo y Tercer Premio, además de siete menciones especiales, y los cuentos ganadores serán publicados tanto en formato impreso como digital durante 2026.
El concurso se inscribe en las líneas de trabajo interministeriales impulsadas a 20 años de la masacre, en articulación entre el Instituto Cultural y los ministerios de Salud y Justicia y Derechos Humanos. Estas políticas públicas buscan un abordaje integral, orientado a la concientización, el desarrollo cultural y la seguridad de los espacios destinados a la actividad artística y cultural, así como a la salud mental.
Podrán participar personas desde 17 años en adelante, residentes en la Provincia de Buenos Aires. Cada participante podrá presentar una única obra inédita, escrita en español y vinculada a la temática “Memorias de la Masacre de Cromañón”.
Los trabajos deberán enviarse exclusivamente por e-mail a concursosmeveju@gmail.com, en formato PDF y bajo seudónimo. En el cuerpo del mensaje se deberán consignar nombre y apellido, edad y teléfono de contacto, mientras que el asunto debe incluir el alias y el nombre del cuento. Toda la información necesaria para participar se encuentra disponible en institutocultural.gba.gob.ar/convocatorias.
Últimas Noticias
César Aira entra al bar: encuentro con el Premio Nobel que (aún) no fue
Se sabe: casi no da entrevistas, publica muchos libros y es el eterno candidato argentino a la gran distinción de la Academia Sueca. Aquí, una mirada sobre el autor

El autor de Asterix, “decididamente argentino”: reeditan la historieta que refleja la infancia de René Goscinny en Buenos Aires
Libros del Zorzal acaba de publicar una serie en quince títulos con las ilustraciones de Sempé, traducción de Leopoldo Kulesz y prólogo de su hija Anne. La historia del francés que solo en Argentina “tenía los ojos de un niño”

Marina Abramovic desafía todos los tabúes en su obra más ambiciosa
La artista serbia regresa con “Balkan Erotic Epic”, una performance monumental que explora la sexualidad y la tradición en un viaje personal y colectivo, marcado por la ausencia materna

El laboratorio del “Frankenstein” de Guillermo del Toro: una sinfonía artesanal en la era del cine digital
En su esperada adaptación del relato clásico de Mary Shelley, el director mexicano apostó por sets gigantescos, vestuarios vibrantes y una criatura más emocional que aterradora

Así es Singular, la película realizada con inteligencia artificial que marcó el Festival de Sitges
El film de Alberto Gastesi fusiona drama humano y avances tecnológicos con el objetivo de explorar emociones profundas. Las claves de un relato que sorprendió a la crítica y despierta controversia
