
En un contexto marcado por la incertidumbre y las dificultades para la producción cinematográfica nacional, la 6ta Semana de Cine Latinoamericano se presenta como un espacio de resistencia y celebración de la identidad regional. Del 14 al 17 de octubre, el festival convoca al público a sumarse a una programación que busca dar visibilidad a las historias y voces de autores latinoamericanos, reafirmando la urgencia de compartir relatos que reflejan la cultura y las creencias propias de la región. Las entradas para la mayoría de las funciones tienen un costo de $5.000 y pueden adquirirse online.
La apertura tendrá lugar el martes 14 de octubre en Cine Arte Cacodelphia, donde a las 19:00 se exhibirá el primer programa de cortometrajes. Esta selección explora la búsqueda de identidad y pertenencia a través de obras como Frida de Marcela Bruna (22 minutos, Chile), Adiós por ahora de Valentin Caso Rosendi (7 minutos, Argentina), Elogio a los fantasmas de Facundo Rodriguez Alonso (17 minutos, Argentina), 8 MM de Daniela Prado Sarasua (6 minutos, Chile) y Volver a recorrer las mismas calles de Beatriz Arias Gonzalez (19 minutos, Chile). Cada cortometraje propone un recorrido introspectivo, donde la búsqueda de respuestas se convierte en un proceso de autodescubrimiento.
A las 21:00, la jornada continuará con la proyección de Los capítulos perdidos de Lorena Alvarado (67 minutos, Venezuela). La película narra el regreso de Ena a Caracas tras años en el extranjero, enfrentándose a la pérdida de memoria de su abuela y al esfuerzo de su padre por preservar el legado literario venezolano a través de la colección de libros raros.

El miércoles 15 de octubre, también en Cine Arte Cacodelphia, el segundo programa de cortometrajes se presentará a las 19:00. Esta vez, las historias giran en torno a lo sobrenatural y lo inquietante, con títulos como La sombra de Watón de Gabriel Bordon (7 minutos, Argentina), Un susto de Federico Morlio (20 minutos, Argentina), Capturar al fantasma de David Mello (12 minutos, Brasil), Tierra encima de Sebastián Duque (18 minutos, Colombia), El cuero de Jose Tomas Urrutia y Hans Von Marees Peede (15 minutos, Chile), La presentación de Nicolas Shujman (14 minutos, Argentina) y Las continuidades de Merlina Molina Castaño y Jorge Sesan (15 minutos, Argentina). Estas obras abordan desde disputas vecinales que adquieren tintes sobrenaturales hasta presencias misteriosas en entornos cotidianos, fusionando el miedo, el humor negro y lo fantástico.
La programación del miércoles culminará a las 21:00 con Punku de Juan Daniel Molero (130 minutos, Perú). En la selva peruana, una joven matsigenka rescata a un niño desaparecido y, durante el trayecto hacia la ciudad para una operación, ambos se ven envueltos en un vínculo atravesado por visiones y fuerzas enigmáticas.
El jueves 16 de octubre, la sede se traslada a Arthaus, donde a las 20:00 se realizará la premier argentina de El mundo del revés de Agostina Di Luciano y León Schwitter (77 minutos, Argentina-Suiza). La película sitúa a los espectadores en una pequeña ciudad de Córdoba, donde León y Noah intentan comprender el significado de una luz misteriosa, mientras Rosana y Lily, empleadas domésticas, descubren un elemento mágico que difumina los límites entre la realidad y la fantasía. Las entradas para esta función tienen un valor de $3.500.A las 21:30, el festival ofrecerá un cóctel exclusivo para el sector audiovisual, con ingreso únicamente por invitación, propiciando el intercambio y la colaboración entre profesionales del medio.

La clausura, el viernes 17 de octubre en Cine Club Florida, comenzará a las 19:00 con el tercer programa de cortometrajes. Esta selección pone el foco en relatos que abordan la lucha por la existencia y el reconocimiento desde diversas geografías y perspectivas. Entre los títulos figuran Irondy de Noemí Fleitas Prieto (14 minutos, Paraguay), Estamos en el mapa de Santiago Rodríguez Cárdenas (10 minutos, Colombia), Al borde del bosque de Olivia del Giorgio (7 minutos, Argentina), Depeyize de Pamela Bencosme (24 minutos, República Dominicana) y Dime Ro de Carolina Meza (20 minutos, México). Estas obras exploran temas como la memoria de los pueblos originarios, la resistencia campesina, el desarraigo migrante y la afirmación de identidades queer.
A las 20:30, se presentará la premier argentina de Un capricho de Voca Maret de Nicolás Malaisi (77 minutos, Argentina). La trama sigue a Voca Maret, quien regresa a Saladillo decidido a concluir una película inconclusa tras el abandono de la actriz principal. Sin recursos y al borde del colapso creativo, el protagonista idea un plan para obtener fondos engañando a la directora de Cultura local, bajo la promesa de realizar un documental para la ciudad, cuando en realidad busca finalizar su propio proyecto.
La última función, a las 22:00, estará a cargo de Ciudad Oculta de Francisco Bouzas (95 minutos, Argentina). El film explora la existencia de una ciudad subterránea habitada por los muertos bajo el barrio Ciudad Oculta. Tras el asesinato del joven futbolista Iki Dosantos, su amigo Jonás comienza a tener sueños recurrentes con él y debe hallar la manera de cruzar a ese otro mundo para resolver asuntos pendientes.
Últimas Noticias
El boom de Mar Petryk: plataformas digitales, éxitos editoriales y el oscuro universo de “Paraíso Perverso”
La autora argentina se reinventa con cada libro, cautivando lectores en varios países y logrando que sus thrillers y romances oscuros sean elegidos por iniciativas culturales de gran impacto en la región

Suena un bolero y mi suegra de 100 años abre los ojos: la música es una patria
¿Nos vamos volviendo extranjeros en el tiempo de otros? Una canción nos puede devolver el pasaporte. Me pasó

Empieza el Congreso de la Lengua: homenajes a Vargas Llosa, tensiones institucionales y el gran desafío de la IA
En Arequipa, Perú, se realiza la edición número 10 de esta importante convención bajo tres ejes: la influencia de la tecnología, el mestizaje lingüístico y la claridad en la comunicación. Participan más de 270 especialistas

Uno termina de leer y quisiera mandarle un mensaje: “Te escuché, no estás sola”
Esto es lo que dijo el escritor Santiago Llach al terminar “La risa más triste”, el libro de cuentos de Mariana Marx. Infobae Cultura publica uno de ellos

El libro de Philippe Sands que expone la impunidad de Augusto Pinochet y su vínculo con el pasado nazi
La nueva obra del reconocido autor indaga en los oscuros nexos entre la dictadura chilena y figuras del hitlerismo, aportando testimonios y hallazgos que invitan a repensar la memoria histórica
