
La irrupción de la inteligencia artificial, el avance de la biotecnología y la fragilidad de las democracias contemporáneas han generado desafíos inéditos para la gobernanza y la ética pública. En este contexto, el Rabino Dr. Fishel Szlajen, reconocido como uno de los bioeticistas más influyentes de Sudamérica y miembro de la Pontificia Academia para la Vida en Roma, presenta una obra que busca ofrecer respuestas concretas a estos dilemas: Ética y Políticas Públicas: biotecnología, religión, derecho y sociedad.
Con 750 páginas y más de 130 tópicos, el libro se erige como un manual de referencia para abordar la gobernanza en la era tecnocrática del siglo XXI. Szlajen integra en su análisis la bioética, la religión, el derecho y la política, proponiendo soluciones aplicadas a áreas como la salud, la justicia, la cultura y la democracia, siempre bajo un enfoque ético y humanista. La obra se distingue por su carácter práctico, permitiendo una lectura por capítulos que funciona como brújula frente a los dilemas cotidianos y los grandes debates de la agenda pública.
El texto se estructura en tres grandes ejes: bioética y biotecnología; religión y sociedad; y política, derecho y democracia. A través de estos apartados, Szlajen enfrenta preguntas urgentes que van desde la manipulación genética y el “mejoramiento humano” hasta los límites éticos en el uso de la inteligencia artificial en sectores como la salud, la educación y el empleo. El autor también examina la corrupción política, el fraude electoral, la crisis de representación y el papel de los organismos multilaterales e internacionales, cuestionando si estos últimos son parte de la solución o del problema.

Entre los interrogantes que plantea la obra, destacan: “¿Hasta dónde llegar con la manipulación genética y el ‘mejoramiento humano’?”, “¿Cuáles son los límites éticos en el uso de la inteligencia artificial en salud, educación y empleo?”, y “¿Cuál es el límite entre la cibervigilancia y los derechos civiles?”. Además, Szlajen explora el lugar de la libertad de conciencia y la dignidad humana en tiempos de populismos y algoritmos, así como la tensión entre derechos individuales y bienes colectivos.
El prólogo, escrito por el Pbro. Dr. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, subraya la valentía y el rigor intelectual del autor.
El libro no se limita a la teoría, sino que constituye un ejercicio de ética aplicada. Cada capítulo confronta principios éticos, jurídicos y religiosos con problemas actuales: desde la regulación de la inteligencia artificial en salud, empleo, justicia y educación, hasta el envejecimiento de la población mundial y la protección de la ancianidad. También aborda la lucha contra la corrupción estructural, la crisis de representatividad política y la defensa de la libertad de conciencia y de religión frente a los discursos de odio.

En el ámbito de la biotecnología, la obra examina cuestiones como la manipulación genética, la edición de embriones, la creación de quimeras para investigación, los límites del “mejoramiento artificial humano”, los bancos genómicos, la autonomía, la eutanasia y la salud pública y mental.
El análisis se extiende a fenómenos culturales, donde se examina el impacto de las ideologías, la identidad en el poshumanismo, la destradicionalización, la educación, la polarización política, la épica, los mitos y el mesianismo en política, la institucionalidad y el papel de los medios de comunicación. El resultado es un mapa ético integral que conecta la vida cotidiana con las grandes tensiones de la agenda global.
Ética y Políticas Públicas representa la novena obra en el acervo bibliográfico de Fishel Szlajen y recuerda un principio fundamental: sin ética, no hay política pública que perdure ni democracia que resista.
Últimas Noticias
De Joan Brown a Olga de Amaral: el arte femenino y latinoamericano marcó récords en una subasta
La última venta nocturna de Christie’s en Nueva York registró cifras históricas para artistas tradicionalmente poco reconocidas en el mercado

Vuelven las palabras de Beatriz Sarlo en “La noche de las librerías”
La presentación del ebook de entrevistas, que publicó la editorial digital de Infobae, será un homenaje a la pensadora que murió en diciembre pasado

Samanta Schweblin: “Desde que me fui del país, mis libros son más argentinos que nunca”
La escritora radicada en Berlín reflexiona sobre su proceso creativo, la influencia del cine en su escritura y cómo la lejanía ha intensificado ciertas marcas identitarias en su obra

Una grabación en vivo de Luciano Pavarotti en Gales genera conmoción en el mundo de la lírica
El disco “The Lost Concert”, grabado en 1995, registra una actuación histórica del tenor italiano en el mismo pueblo donde, 40 años antes, había tomado la decisión de dedicarse al canto lírico

‘Wicked: Parte II’, luces y sombras del cierre de un musical donde la amistad se convierte en una alegoría política inquietantemente actual
El segundo acto del musical que protagonizan Cynthia Erivo y Ariana Grande concluye haciendo hincapié en la discriminación y la desinformación


