
Entre el 1 y el 4 de octubre, Buenos Aires es el epicentro para escritores, lectores, críticos y entusiastas del género policial negro con la llegada de la segunda edición de Semana Negra BA. Este festival internacional, impulsado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, se consolida como el evento más relevante de la región dedicado a la literatura policial y sus múltiples cruces con el periodismo, las artes visuales y el debate social.
Semana Negra BA 2025 propone una agenda que reúne a más de ochenta autores de Argentina y del mundo en mesas de debate, talleres, conferencias, clases magistrales y actividades especiales. Bajo la curaduría del escritor Loyds, participarán figuras destacadas como Rodolfo Pérez Valero, Ramón Díaz Eterovic, Mario Zegarra, Carlos Salem y Carlos Zanón, además de referentes locales como Claudia Piñeiro, Leo Oyola, Mempo Giardinelli y Sergio Olguín.

El festival despliega sus actividades en espacios emblemáticos como la Casa de la Cultura, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Librería del Fondo, con acceso libre hasta agotar capacidad.
La programación, que abarca tanto lo literario como lo periodístico y lo visual, incluye también experiencias singulares como el Tour del Hampa —un recorrido guiado por historias criminales de la ciudad—, exposiciones de novela gráfica, ilustraciones en vivo y una amplia oferta de libros policiales. Además, el evento se posiciona como plataforma de intercambio entre lectores y escritores, fortaleciendo la expansión de un género en plena vigencia y proyección internacional.

Con el apoyo de festivales aliados de España, Chile, México, Perú e Italia, Semana Negra BA reafirma su perfil global y el compromiso de ofrecer cuatro jornadas que celebran la creatividad, la memoria y el diálogo dentro del universo del policial negro.
Agenda cultural del viernes 3 de octubre de 2025: homenajes, debates y figuras clave del policial negro
La programación de Semana Negra BA 2025 para el viernes 3 de octubre confirma la amplitud y profundidad de la propuesta cultural del festival, con una secuencia de actividades que reúnen a grandes exponentes del género, privilegian la diversidad de miradas y fomentan los cruces entre tradición y renovación en la literatura policial.
La jornada inicia a las 14:30 en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575, 1er subsuelo), con el homenaje a Héctor Jacinto Gómez, presentado por Marcelo Rubio y Demetrio López, bajo la coordinación del colectivo Oscuro Total. El reconocimiento a Gómez, figura relevante del ecosistema literario argentino, se inscribe en la política de memoria del festival, que pone en primer plano a quienes aportaron desde la escritura, la crítica y la gestión cultural al crecimiento del género.

A partir de las 15 horas, la conversación “Voces del noir latinoamericano: escribir por uno y por otros” pone el acento en el abordaje colectivo y testimonial dentro de la novela policial contemporánea. Mercedes Funes (Argentina), Martín Doria (Colombia) y Tatiana Goransky (Argentina), con la moderación de Gabriel Wainstein, exploran los desafíos de narrar crímenes y conflictos donde la experiencia personal dialoga con la voz colectiva, una tendencia en auge en el panorama latinoamericano.
A las 16 horas, la mesa “Tres miradas, un crimen: voces femeninas del noir argentino” convoca a Liliana Escliar, Silvia Hopenhayn y Patricia Suárez, con la coordinación de Juan Guinot. Las autoras despliegan sus perspectivas sobre el universo criminal y los relatos policiales desde un enfoque de género, visibilizando problemáticas, recursos narrativos y agendas propias en la construcción literaria de historias de crimen e intriga.
El debate temático se refuerza a las 17 horas con la mesa “¿Existe el noir rural?”, integrada por Nico Ferraro, Mariana Travacio y Lola Quai, y moderada por Liliana Ballare. Los panelistas abordan la expansión del policial más allá del ámbito urbano, analizando cómo el género noir encuentra nuevas expresiones en escenarios rurales, con sus particularidades culturales, sociales y paisajísticas.

A las 18 horas será el turno de “Iconos del género negro”, una charla a tres voces entre Paco Ignacio Taibo II (México – España), Rodolfo Pérez Valero (Cuba) y Guillermo Orsi (Argentina), moderados por María Ripetta. Este espacio permite un repaso de trayectorias y aportes de autores consagrados, con un intercambio en torno a las transformaciones, desafíos y permanencias que atraviesan el género en distintas latitudes.
El programa del viernes también ofrece propuestas fuera de la sede principal. A las 18:30, Carlos Zanón participará de una charla abierta en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159), conducida por Gabriela Saidon. Esta instancia privilegia el contacto directo entre público y autor, generando un clima propicio para el intercambio espontáneo y la formulación de preguntas.
La jornada cierra a las 19 horas en la Casa de la Cultura, con el panel “El policial en Iberoamérica”, donde Juan Sasturain (Argentina), Carlos Salem (España) y Ernesto Mallo (España - Argentina), moderados por Cristina Mucci, debatirán el presente y futuro de la novela negra en los países de habla hispana, considerando la influencia de tradiciones nacionales, la circulación de libros y la impronta de autores que trascendieron generaciones y fronteras.
Últimas Noticias
Asif Kapadia: “Soy periodista de investigación, artista y hombre de negocios, todo al mismo tiempo”
El realizador británico de los grandes documentales sobre Senna, Maradona y Amy Winehouse, está en Buenos Aires como invitado del Festival de Cine de la UBA. “Lo principal es tratar de encontrar la verdad”, afirma

Qué leer esta semana: el hombre que quiso matar a Pinochet, autobiografía trágica de Mr.E, romance y Borges “decadente”
Tres libros y un audiolibro exploran vidas marcadas por la lucha, la pérdida, el deseo y el arte. Desde el relato de un guerrillero chileno hasta la reinvención personal y un recorrido por la transformación literaria del gran autor argentino

Paco Ignacio Taibo II: “Si escribes novela negra en Argentina hoy, tienes que hacer algo delirante o esotérico”
El escritor hispano-mexicano que participa del festival Semana Negra BA habla sobre la historia del género policial, la potencia de la literatura y la realidad argentina. “Me desconcierta”, dice.

El antisemitismo luego de la Segunda Guerra Mundial: de la condena moral a la complejidad política
La obra del historiador Mark Mazower explora las paradojas de la identidad judía y la tensión entre la crítica política y el resurgimiento de viejos prejuicios, en un contexto global marcado por la polarización

Guía de Arte y Cultura: semana del 3 al 10 de octubre
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en el inicio de la primavera
