
En los últimos años, el subgénero literario conocido como Dark Academia conquitó a una nueva generación de lectores en todo el mundo. En el ámbito hispanoamericano, una de las autoras que más contribuyó a expandir y renovar este movimiento es Patricia Ibárcena, escritora hispano-peruana cuya obra combina la atmósfera intelectual, el misterio y la introspección de sus referentes internacionales con una impronta propia y contemporánea.
Tras el éxito de su novela Hijos dorados en las librerías españolas, la autora experimentó el cariño de los lectores al otro lado del charco. Además, su tour por Latinoamerica se dio en la previa a que su nueva novela se publique: Sanctas: Estudio de una mentira.
En conversación con Infobae, Ibárcena compartió su recorrido personal y literario, así como su visión sobre el género y su relación con los lectores.

Raíces, formación y el salto a la literatura
Nacida en Barcelona en 1996, construyó un estrecho vínculo con Latinoamérica a través de sus raíces peruanas y los viajes anuales a la tierra de los incas para visitar a su familia paterna. Esta fue su primera visita a un país latinoamericano que no es Perú. “Estoy supercontenta”, expresó sobre su experiencia en Argentina y Uruguay, antes de anticipar que México será su próximo destino en noviembre.
El camino profesional de Ibárcena comenzó lejos de las letras. Estudió Derecho y Ciencias Políticas, y trabajó como abogada durante tres años en Barcelona hasta que, tras el impacto de la pandemia, decidió enfocarse en la escritura.
“Hice un giro de trescientos sesenta grados. Cuando era adolescente, si me preguntabas qué quería ser de mayor, te decía: ‘Escritora’. Pero al terminar el colegio, no veía una salida profesional que me llenara en filología, así que opté por Ciencias Políticas para elegir ideas para escribir”, explicó Ibárcena. El encierro en Perú y el apoyo familiar la impulsaron a perseguir su pasión de infancia: “Me di cuenta de lo feliz que me hacía y, con el apoyo de mi familia, decidí lanzarme a perseguir mi sueño”, recordó.

Las redes sociales fueron fundamentales en este proceso. Ibárcena comenzó compartiendo microrrelatos y recomendaciones de libros, lo que permitió que su comunidad creciera y su visibilidad aumentara de forma inesperada. “No me esperaba el crecimiento en redes, fue descubrir otra Patricia que no sabía que existía. Cuando empecé a hablar a la cámara y a explicar con mis propias palabras de qué iban los libros, la gente se enganchó”, contó.
El encuentro con la editorial Urano y su editor Leo Teti fue otro punto decisivo en su carrera. Ibárcena conoció a Teti al invitarlo a su pódcast, The Book Nook Podcast, para conversar sobre el sector editorial. Tras esa conexión y al descubrir que su despacho en Barcelona estaba junto a las oficinas de la editorial, surgió la oportunidad de presentar su manuscrito. “Un día, en un café, me preguntó si escribía y le conté sobre Hijos Dorados. Un mes después, recibí una nota de voz: ‘Lo hemos leído en la editorial, te queremos publicar’. Lloré en el despacho”, recordó.

El nacimiento de Hijos Dorados y las referencias personales
El germen de Hijos Dorados surgió en Machu Picchu, durante un viaje en 2023. “El guía nos habló de El Dorado, la ciudad perdida de los incas. Pensé: ‘¡Wow! Un Dark Academia de arqueología para descubrir El Dorado’. Pero, por cuestiones de tiempo y realismo, decidí tirar de lo que conocía: el Derecho”, explicó Ibárcena.
La novela, ambientada en la Facultad de Derecho de Cornell, explora la obsesión por el conocimiento y la competencia feroz por una beca, a través de la protagonista Vera Velasco y un grupo de estudiantes dispuestos a todo por destacar.
Según la autora, “Es una novela que tiene mucho de mí y de mis cosas del día a día. Hay detalles que los lectores no van a descubrir porque son cosas mías”. También abordó el tema de la identidad y los estereotipos, reflejados en la experiencia de Vera como estudiante de ascendencia latinoamericana en Estados Unidos y en comentarios sobre su propia apariencia: “Me dicen: ‘No pareces peruana’. Y yo: ‘¿Y cómo tiene que ser un peruano?’”.

El subgénero Dark Academia y la construcción de personajes
Ibárcena definió el Dark Academia como historias ambientadas en "espacios que respiran academia", donde los personajes suelen mostrar una obsesión extrema por el conocimiento y un trasfondo de misterio. Citó influencias como El secreto, de Donna Tartt, y Todos somos villanos, de M. L. Rio, aunque aclaró que sus novelas prescinden de elementos fantásticos. “Desde que descubrí el Dark Academia sabía que iba a hacer Dark Academia sin fantasía”.
La autora manifestó su interés en construir personajes complejos y moralmente ambiguos. “Al principio quería que el lector acabara odiando a los protagonistas, pero me enamoré de ellos y tuve que encontrar el balance para que los amaras y los odiaras a la vez”.
El proceso de escritura, cuidadosamente planificado, incluyó la elaboración de una escaleta y la dosificación de la información a través de múltiples voces narrativas y saltos temporales. “Para mí, los cinco personajes son igual de protagonistas, aunque Vera tenga más capítulos. Necesitaba saber la perspectiva de todos para que cada uno te diera la información que él quería”, detalló.

Sanctas: especulación y nuevos desafíos
Con Sanctas, que se publicará en noviembre de 2025, Ibárcena propone una narrativa más especulativa y sombría. Ambientada en Edimburgo en 2001, la novela sigue a Agnes White y Rust Fraser en una trama de obsesión y secretos.
“Es una novela muy especulativa, que juega con lo que es real y lo que no, hace que el lector se cuestione muchas cosas y reflexione. Ha sido muy difícil plasmar esa especulación, pero ha quedado muy bien”, adelantó. A diferencia de Hijos dorados, para esta obra debió salir de su zona de confort y buscar nuevas obsesiones para sus personajes.

Pero hablando de su sello personal, sostiene que la literatura debe exigir esfuerzo al lector. “Me gusta que con mis libros la gente tenga que hacer un esfuerzo por aprender. Por ejemplo, mucha gente me dice: ‘Pero es que los términos en latín no están traducidos’. Y yo: ‘No, los buscas’. Soy una escritora que demanda ese esfuerzo por parte del lector”.
Además, sus finales abiertos generan pedidos de continuación a los que responde con firmeza: “No hay, no va a haber. Tú te piensas que quieres una segunda parte, pero realmente no la quieres de verdad”.
Últimas Noticias
De paseadora de perros a icono de la literatura romántica: el asombroso ascenso de Emily Henry
En menos de una década, la autora estadounidense pasó de escribir en su tiempo libre a liderar ventas globales, conquistar a lectores jóvenes en redes sociales y ver sus novelas adaptadas al cine. Cómo su estilo marca las tendencias en la cultura pop

El misterio del “Nahuelito” y la leyenda de Martín Sheffield reviven en el Festival Audiovisual Bariloche
“El monstruo y el sheriff”, documental de Diego Lumerman, es una de las atracciones del encuentro audiovisual que se realiza hasta el domingo 5 en la bella ciudad rionegrina

MUTEK.AR 2025 convierte a Buenos Aires en la capital de la música electrónica y el arte digital
Hasta el domingo 5, la séptima edición de este festival reúne a figuras como Alexis Langevin-Tétrault, Venice Bleach y Nicola Cruz, con shows y experiencias inmersivas en espacios públicos y privados de la ciudad

Triple femicidio y narcotráfico: si los decentes somos bobos, la novela negra es el género que nos merecemos
La violencia reciente muestra los vínculos entre crimen organizado y vida cotidiana. Pero también un clima social en que el trabajo es despreciado y urge la plata rápida. Lo que la literatura sabe ver

Agustina Macri y su “película luminosa” sobre una minera trans pionera
Entrevistada en el streaming de Infobae, la cineasta y socióloga presentó “Miss Carbón”, la historia de Carla Antonella Rodríguez, primera trabajadora en el yacimiento de Río Turbio
