
Un rosario de mujeres bellas y tristes que huelen a la misteriosa Buenos Aires. Donde el mito anida, la verdad acecha y como en la peor pesadilla, no podemos despertarnos y quedamos atrapados dentro de esas casonas antiguas donde alguna vez, al menos por un instante, ellas fueron felices. Pero ya no.
“En esas antiguas casas de Buenos Aires, se escuchan voces, susurros, gritos, risas, ruidos de cadenas golpeando en el suelo, gemidos, respiraciones de quienes las habitaron, como en los cuentos de Lofiego, se escuchan otros autores Beatriz Guido, Silvina Ocampo, Julio Cortázar y tantos otros”, escribe Elsa Osorio en el prólogo de Las Recluidas (Paradiso, 2025), de Vivian Lofiego, la escritora argentina, que se radicó en París.
Son diez los relatos y todos ellos mezclan ficción y realidad. Maridan personalidades femeninas de la historia argentina con fantasía y en esa aventura quedamos levitando, casi sin comprender del todo de qué estamos hablando. Tal vez sea ese juego que nos propone la autora lo que atrapa. Lo raro, la extrañeza, lo que no cierra, atrae. En las casas de Las recluidas, sus paredes ocultan enigmas, secretos de familia, espectros. Memorias femeninas que se esconden, pero de pronto aparecen y nos morimos del susto.

Caer al vacío
En el antiguo edificio Wulff, una señora se sube al ascensor. Es hora de volver a casa. Es tarde. Y ya no queda nadie disponible en ninguno de los pisos. “El ascensor desciende sin detenerse en ningún piso, sin que pueda impedirlo va hacia el subsuelo. Fracasa mi intento por abrir la puerta en algún entrepiso; esfuerzos inútiles, lastimo mi uña del dedo índice. (…) Hace tiempo que subo y bajo en este ascensor lento de rejas aristocrático, plantado como una isla mecánica en medio de la ciudad atropelladora y furiosa. No hay nadie, el portero ya se ha ido. A las nueve de la noche todo el mundo se ha retirado del edificio, oficinistas, arquitectos, profesores, empleados. (…) Hay alguien? Pregunté con voz quebrada e infantil (…) estoy en San Telmo encerrada en un ascensor que no se detiene y que cae, cae, cae, cae como la manzana de Newton”.
La virreina vieja es el primer cuento y es el que más me gusta. Hay otros, sí. Pero este me encantó. Será porque hay un juego entre el ahora y el adentro del ascensor -que cae sin control- y el pasado y el afuera de una historia paralela que involucra al viejo edificio. Y en la caída se amontonan las cosas en la mente. Se entremezclan los mundos. Como desvíos para no pensar en lo que sucede. Y el personaje, en su desesperación, se queda ahí por un rato y después vuelve a la caída interminable. Y así. Va y vuelve atrapada en una jaula que comparte – imaginariamente- con su antigua propietaria, la viuda del Virrey del Pino. “Intento gritar, pero estoy muda. Las manos se quieren mover, pero están paralizadas, estoy en el infierno, estoy muerta. El estremecimiento sube desde la columna con el retumbar del ascensor, la puerta se abre, no atino a nada, mientras ella, una mujer muy vieja de trenzas recogidas como corona, descalza, se aproxima y me toma con delicadeza las manos.”

Con diseño de Adriana Yoel e ilustración de tapa con la escena que fue llevada a la piedra litográfica por Kratzenstein en 1858, titulada Sacrificio de Camila O ‘Gorman y del sacerdote Gutierres (cuadro original de Doroteo De Plot, 1848), la edición tiene 119 páginas que se dejan leer muy amablemente y logran mantener la tensión suficiente como para hacerlo de un tirón. En todos y cada uno de los relatos son las mujeres las abanderadas en lo trágico, ya sean figuras del presente o del pasado que cruzan el límite de lo onírico para instalarse en nuestras mentes y corazones. “Alimentada por la voz de su abuela que le contaba los amores, batallas y desdichas del pasado, Vivian Lofiego se nutre del relato de los mayores. Lengua y estilo, el modo en que los fantasmas y leyendas familiares persisten en los magníficos relatos de Las recluidas”, escribió Daniel Guebel y tiene razón.
Quién es Vivian Lofiego
♦ Nació en Argentina y en 1990 se radicó en París.
♦ Es escritora, traductora, periodista cultural.
♦ Fue finalista del Premio Julio Cortázar de la Universidad de Murcia, España (2004), coordinadora en París del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo (RFI).
♦Publicó: Le sang des papillons (J.C Lattès, 2014), con traducción de Claude Bleton; La lengua de Medusa (La Fábrica Literaria, 2021); Vida secreta (Huesos de Jibia, 2016); Réquiem para lepidópteros (Huesos de Jibia, 2009); Isadora Duncan, une Américaine aux pieds nus (A dos d’âne, 2009); Chercheur d’azur, Hubert Reeves (A dos d’âne, 2012); Pierre d’infini (Atelier des Brisants, 2005); Naturaleza Inmóvil (Alción, 2004); La casa de Kaspar Hauser (L’attentive, 2002), con traducción de Bernard Noël; Flor letal (Galería Maegth, 2000) y L’arbre d’Ariel (Indigo, 1999), con traducción de Claude Couffon.
♦ Su obra de teatro Iphigénie deus ex-machina (Le temps de Cerises, 2009) fue puesta en escena en el Instituto Helénico de París.
Últimas Noticias
The Beatles y la grabación de Paul McCartney que generó tensiones inesperadas dentro del grupo en 1968
Un episodio poco conocido revela cómo la distancia y la autonomía creativa alteraron para siempre la dinámica de la legendaria banda inglesa

Hervé Le Tellier: “Antes recomendaba libros, ahora a mis amigos les hablo de series”
El escritor francés ganador del premio Goncourt habla de la tensión entre política y literatura ejemplificada en Cortázar, su trabajo en el taller de experimentación Oulipo y cómo los consumos culturales deben regirse por el “principio de placer”

George Clooney, Adam Sandler y Noah Baumbach hablan sobre “Jay Kelly” y el precio de la fama
Las estrellas y el director rememoran sus inicios en la industria y hablan de cómo el fracaso fue parte del proceso. “No existe el éxito sin muchísimas decepciones”, dice Clooney

Roberto Echen, el artista silver que transforma residuos digitales del brainrot con la colaboración de la IA
La muestra explora la circulación de imágenes absurdas y conecta distintas generaciones a través de la cultura visual. La recepción entre el público infantil y juvenil es entusiasta, como él mismo relata: muchos chicos se sienten atraídos por la posibilidad de conocer al creador de los memes que circulan en sus redes

Tom Hanks y una comedia romántica de ciencia ficción con sabor a nada
El icónico actor protagoniza la obra “This World of Tomorrow” en el circuito teatral Off-Broadway. A pesar de su sempiterno carisma, el resultado es confuso y decepcionante




