
En tiempos de corrección política y discursos de odio -todo a la vez, y con igual intensidad-, la libertad de expresión se ha convertido en un tema recurrente en el debate cultural contemporáneo, y Woody Allen opinó al respecto en una entrevista publicada por el diario El País.

Conversaciones con Woody Allen
eBook
$9,99 USD
El cineasta estadounidense, que acaba de publicar su primera novela ¿Qué pasa con Baum?, subrayó que el humor solo puede florecer en sociedades donde se respeta el derecho a opinar sin restricciones. “Mientras haya libertad de expresión, habrá humor”, afirmó. “No importa lo mal que se pongan las cosas, la gente siempre hará chistes. Incluso en la Alemania nazi se hacían en voz baja”, declaró.

También fue sobre otro tema candente, vinculado con la intervención israelí en Gaza y las distintas reacciones que despierta, dividiendo opiniones en el ámbito cultural de Occidente. “No tengo nada inteligente para aportar”, se atajó. Aunque luego sostuvo que “siempre habrá antisemitismo porque, como dice esa cita de Einstein, somos un ‘grupo lastimoso’”. Para el director, la discriminación no se limita a un solo colectivo: “Siempre habrá prejuicios contra los judíos, las mujeres, los negros, las minorías, eso ya lo sabemos”.
Al abordar la situación en Oriente medio, Woody Allen describe el escenario como “un punto de conflicto y un problema desde hace décadas”, subrayando la dificultad de encontrar soluciones incluso cuando “gente muy inteligente, escritores muy finos y políticos listos han tratado de solventarlo y no han podido”. La confusión y la falta de consenso se reflejan en su observación sobre el debate público: “Leo en los periódicos algo que una persona muy inteligente escribió y al día siguiente hay otra cosa de otra persona distinta, también muy inteligente. Hay cruce de acusaciones”.

A pesar de la dificultad para abordar el tema, expresa su deseo de que la situación se resuelva: “Es difícil hablar de esto aunque, evidentemente, quiero que esto se resuelva pacífica y rápidamente, con el menor daño posible, pero mira lo que está pasando”.
Consultado sobre otro tema espinoso, alrededor de su participación en un festival de cine en Moscú -lo que generó críticas por haber roto un boicot cultural al régimen de Vladimir Putin-, Allen respondió: “realmente no le he dado mucha importancia”. Aclaró que su intervención fue virtual y sin implicaciones políticas: “No viajé a Rusia, participé por videoconferencia en un debate después de ver una película. Es muy importante que la gente de buena voluntad, artistas y público, se comunique y hable. No nos bombardeamos ni disparamos, hablamos de arte, no había ningún propósito…”, afirmó Allen al referirse a su presencia en el evento.
Al abordar la posibilidad de que su participación pudiera interpretarse como un respaldo al régimen ruso, Woody Allen fue enfático al separar el arte de la política. “Ahí se hablaba de películas, y no tenía nada que ver con apoyar a un gobierno. Luego dejé claro que pienso que Putin es responsable de la guerra completamente. Pero esa es mi postura política, el festival era gente del cine hablando de cine".
Últimas Noticias
“Concierto Iluminado”: el Coro Nacional de Niños y María Isabel Sanz llevan un show coral a la Manzana de las Luces
En la Ciudad de Buenos Aires, la Sala de Representantes será testigo de una jornada única donde la música coral, el arte y la creatividad se fusionan en un evento gratuito pensado para toda la familia
Se viene “la Bienal entre Bienales”, un ciclo cultural que une arquitectura, diseño, cine y música
Anticipando la Bienal de Arquitectura de 2026, Buenos Aires será sede de un encuentro multidisciplinario con la participación de Mariano Llinás, Jorge Pensi, Andrés Duprat, Anne Berrini y Patrik Kleemola entre otros

Cómo se escribe: Día Internacional del Café, claves de redacción de la RAE
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

El Encuentro de Cine Europeo regresa con 17 películas
El festival, organizado por la Unión Europea y socios locales, exhibirá títulos de distintos géneros y 17 países, además de incluir actividades académicas y encuentros de coproducción en colaboración con la Universidad del Cine

Patricia Ibárcena: de abogada a referente en el Dark Academia
La autora hispano-peruana se consolida como figura clave del subgénero literario, fusionando misterio y reflexión en sus novelas
