
La edición número 17 del Filba (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires) se despliega en la ciudad con una gran programación. Empezó ayer, jueves 25, y se extiende hasta el domingo 28 de septiembre. Durante estos días, Buenos Aires se convierte en escenario de una agenda cargada de literatura.
Desde talleres y paneles hasta lecturas y recorridos urbanos y experiencias artísticas, con la participación de destacados autores y especialistas, este festival se desarrolla en sedes como el Malba, ArtHaus, Casa de la Cultura, C. C. U. Paco Urondo, La casa del árbol y el Bar Cultural La Paz Arriba. Las actividades son gratuitas y abiertas al público, muchas de ellas con cupos limitados o ingreso por orden de llegada.
Entre las propuestas más esperadas —son muchas, destacaremos algunas— figura el taller instantáneo de guión a cargo de Andrés Di Tella: hoy a las 11:00 en el Auditorio del Malba, que explora cómo el cine genera introspección en el espectador a través del análisis de escenas y ejercicios de escritura.

A las 18:00, el Auditorio del Malba acoge el panel “Poéticas de la ausencia”, donde César González, Lorena Salazar Masso y Stenio Gardel, moderados por Ana Wajszczuk, abordan el desafío de narrar vidas marcadas por la ausencia y la marginalidad, en un contexto social que suele ignorar estas realidades.
La noche del viernes culmina con la “Noche de poesía” a las 22:00 en La casa del árbol (Av. Córdoba 5217), una lectura colectiva que reúne a Andi Nachon, Laura García del Castaño, Mario Ortiz, Natalia Leiderman, Rosa Berbel y Patricio Foglia. La actividad, de acceso libre, destaca la poesía como espacio de contemplación y comunidad.
El viernes también ofrece un diálogo inédito entre la escritora Gabriela Cabezón Cámara y la filósofa Esther Díaz a las 20:00 en el Auditorio del Malba, moderado por Soledad Vallejos. Ambas, provenientes de distintos géneros y generaciones, conversan sobre el tiempo, los cuerpos, las mujeres y la empatía en un mundo adverso a la comprensión mutua.

El sábado 27 inicia con la Súper Cata de libros a las 11:00, una experiencia simultánea en cinco librerías de la ciudad: Pivot, Te llamaré Viernes, Magia Libros, Eterna Cadencia y La Libre. Narradores, poetas e ilustradores como Juan Cárdenas, Max Aguirre, Mario Ortiz, Fabio Martínez y Amaury Colmenares comparten sus lecturas esenciales con el público.
A las 17:30, el Salón de los balcones acoge el panel “Lo políticamente (in)correcto”, donde se debate el papel de la provocación en la literatura y el arte frente a las performances políticas contemporáneas. Participan María Lobo, María Sonia Cristoff y Nelson Specchia, y modera Nacho Damiano.
Simultáneamente, en la terraza de ArtHaus, Sheena Patel y Tamara Tenenbaum, moderadas por Natalia Laube, exploran en el panel “Enredadas. Intemperie, redes y literatura” los espejismos y grietas que generan las redes sociales en la construcción de personajes literarios.

A las 19:00, dos paneles abordan temáticas diversas: en la terraza de ArtHaus, Jon Bilbao, Juan Carrá y Mariana Travacio, con la moderación de Silvina Friera, analizan la representación literaria de la pampa y el far west en “Pampa Western”; mientras que en el Salón de los balcones, Dani Zelko, Juan Cárdenas y Lina Meruane, moderados por Hinde Pomeraniec, reflexionan sobre identidad, alteridad y colonialismo en “Donde todo empieza”.
La noche del sábado concluye con “Leemos y bailamos” a las 20:00 en el Bar Cultural La Paz Arriba (Av. Callao 1082), una fiesta literaria organizada junto al club de libros Escape a Plutón y La Paz Arriba. El evento combina lecturas, charlas y música, con la participación de Pol Guash, Federico Falco, Fernanda Nicolini, Mónica Ojeda, Agustina Espasandín, Gabriela Escobar y la música de Paula Trama y DJ Nanu Gómez.
El domingo 28, a las 16:00, la Casa de la Cultura es punto de partida para la caminata guiada “La invención de una literatura”, un recorrido por el microcentro porteño que revive los orígenes de la literatura argentina, desde la imprenta jesuita y el taller de Marcos Sastre hasta las tertulias de Lucio V. Mansilla y la presencia de Darwin en la calle Florida. Los cupos para esta actividad ya se encuentran agotados. Conducen Catalina Lascano y Santiago Llach.

A la misma hora, en el segundo subsuelo de la Casa de la Cultura, se realiza la experiencia “Meditación Sónica + escritura empírica. La naturaleza de la diversión”, musicalizada por Josefina Tai, que invita a los asistentes a explorar la relación entre sonidos, recuerdos y creación literaria. Participa Iosi Havilio.
En paralelo, el Auditorio de ArtHaus presenta “lucia seles en primera persona”, una proyección de 56 minutos de fragmentos y videos de la propia artista. A las 16:30, la terraza de ArtHaus recibe el panel “Contar una vida”, donde Gabrielle Boulianne-Tremblay, Ricardo Strafacce y Santiago Craig, moderados por Agustina Larrea, discuten los desafíos de narrar vidas propias y ajenas, reales o ficticias.
El festival culmina a las 17:30 en el Auditorio de ArtHaus con el diálogo “Adriana Lestido en Primera Persona”, una conversación entre la reconocida fotógrafa y la periodista Josefina Licitra sobre la evolución de su obra, desde el fotoperiodismo de resistencia hasta su actual exploración de la naturaleza y nuevos lenguajes artísticos.
Últimas Noticias
Súper domingo de Filba: “trueque literario”, talleres experimentales y una fogata de historias en Buenos Aires
Hoy concluye la edición 17 de este gran festival en una jornada llena de figuras destacadas, debates y música. El acceso es libre y hay propuestas para todas las edades

La increíble historia del “Sherlock Holmes” que salvó los tesoros de Tutankamón sale a la luz
La historia detrás de la conservación de más de cinco mil piezas halladas en la tumba de Tutankamón revela el ingenio y la pasión de Alfred Lucas, el químico británico apodado el Sherlock Holmes de Egipto

Lina Meruane: “Siempre quise ser vieja, cumplir años es ganarle tiempo a la muerte”
La autora chilena creía que iba a partir antes de los 30. Pero dice que no es cierto que sea “más lista” con los años. Y que se aburre con las cosas entretenidas. Está participando en el festival literario Filba

Jude Law: “Interpretar a Vladimir Putin fue aterrador y emocionante a la vez”
El actor británico personifica al líder ruso en la película basada en la novela de Giuliano Da Empoli, un texto de moda para la real politik del siglo XXI. “Un punto de vista realmente inteligente y perspicaz”, afirma

Mircea Cărtărescu contra la Inteligencia Artificial: “Un escritor no debería usarla nunca”
El premiado autor rumano defiende la autenticidad en la creación artística y afirma, tajante, que no debe interceder la tecnología: “No es admisible. Es una especie de plagio, un robo literario”
