Guardar
El libro del día: "Shadow
El libro del día: "Shadow Cell", obra de Andrew y Jihi Bustamante

La publicación de Shadow Cell, obra de Andrew y Jihi Bustamante, ha generado controversia por su aproximación a uno de los episodios más enigmáticos de la inteligencia estadounidense en el siglo XXI: la supuesta infiltración de un topo en una de las divisiones más sensibles de la CIA.

El libro, presentado como un testimonio de primera mano sobre una operación de contraespionaje, se enfrenta a cuestionamientos sobre la veracidad de su relato y la opacidad deliberada con la que maneja datos clave, como la identidad de los países involucrados y los detalles de la misión.

Desde el inicio, los autores advierten que, por exigencia de la CIA, han modificado los nombres reales de sus colegas y fuentes, así como detalles superficiales que podrían permitir su identificación, incluyendo descripciones personales y la cronología exacta de los hechos.

Esta decisión, según explican, responde a la necesidad de proteger a las personas implicadas, pero también limita la transparencia del relato. La nación para la que trabajaba el topo recibe el nombre ficticio de “Falcon”, descrita únicamente como un país con siglos de historia, una cultura vibrante y un gobierno firmemente opuesto a Estados Unidos y sus aliados. Los autores aportan pistas vagas, como la mención de una capital llamada “Kestrel”, donde la nieve gris por la contaminación automotriz recuerda a ciudades situadas lejos del ecuador, pero sin ofrecer datos concluyentes.

Andrew y Jihi Bustamante
Andrew y Jihi Bustamante

El desarrollo de la trama se apoya en la experiencia previa de los Bustamante en operaciones contra al Qaeda, lo que les permitió diseñar una estrategia basada en la creación de una célula terrorista ficticia dentro de la propia CIA. El objetivo era replicar la estructura de células aisladas y autosuficientes para identificar al infiltrado.

La narrativa incluye episodios de infiltración, como el envío de una agente encubierta a una conferencia para captar fuentes, donde conoce a “Justice”, una ejecutiva del sector de canteras originaria de Falcon pero radicada en la ciudad de “Wolf”, fuera de ese país.

El contexto geopolítico que rodea la historia se presenta como un escenario de creciente hostilidad: Estados Unidos pierde influencia global mientras Falcon refuerza su poderío militar, desarrolla armamento avanzado, intensifica sus relaciones con otros adversarios estadounidenses, incrementa los ciberataques y se prepara para invadir países vecinos. Esta descripción sugiere paralelismos con potencias como Rusia o China, aunque los autores nunca lo confirman, lo que añade ambigüedad al relato.

La obra se inscribe en la tradición de memorias de operaciones encubiertas, como Argo: How the CIA and Hollywood Pulled Off the Most Audacious Rescue in History (2012) y Black Ops: The Life of a CIA Shadow Warrior (2022). En Argo, se narra cómo un agente de la CIA fingió ser productor de una película de ciencia ficción para rescatar diplomáticos estadounidenses en Irán, mientras que Black Ops relata la reapertura de una estación de la CIA en una ciudad africana bajo el nombre ficticio de “Shangri La”.

Ambas obras comparten con Shadow Cell el uso de nombres en clave y la omisión de detalles verificables, lo que dificulta la comprobación de los hechos y, según el análisis, permite a la CIA difundir relatos heroicos sin aportar pruebas documentales. Como se señala en el texto, “utilizar nombres ficticios y negar estas historias permite a la CIA difundir propaganda sobre sus hazañas sin necesidad de aportar pruebas documentales que las respalden”.

El sello de la Agencia
El sello de la Agencia Central de Inteligencia se muestra en la entrada de la sede de la CIA (REUTERS/Evelyn Hockstein/Archivo)

La relación de los Bustamante con la CIA se describe como la de un “matrimonio en tándem”, formado por espías que se conocieron como aprendices en Langley y contrajeron matrimonio mientras perseguían terroristas en distintos continentes. Su designación para la misión en Falcon se justifica por su falta de experiencia previa en ese país, lo que los convertía en candidatos discretos y prescindibles, capaces de reforzar la posición de la agencia y, al mismo tiempo, servir de señuelo para el topo.

No obstante, el texto cuestiona la lógica de que la CIA desconociera la experiencia de la pareja en operaciones contra el terrorismo, sugiriendo que, o bien actuaron de forma encubierta sin informar a sus superiores, o el relato incurre en contradicciones.

La estrategia de los Bustamante consistió en reunir un equipo de agentes y reclutar nuevas fuentes en Falcon, implementando un modelo de espionaje basado en la creación de una célula propia dentro de la CIA. Esta táctica, según se describe, representó una innovación en los métodos de inteligencia, aunque el texto ironiza sobre la paradoja de combatir al enemigo adoptando sus mismas estructuras. Se destaca la afirmación de que “los Bustamante idearon una nueva forma de espiar al construir una célula en el corazón de la CIA”.

Escena del filme "Argo", donde
Escena del filme "Argo", donde se narra cómo un agente de la CIA fingió ser productor de una película de ciencia ficción para rescatar diplomáticos estadounidenses en Irán

El libro se promociona como “el relato vertiginoso y desconocido de una de las mayores crisis de inteligencia de la historia”, aunque el análisis subraya la contradicción inherente a calificar de histórica una historia que, por definición, permanece oculta. La falta de datos verificables y la utilización de nombres en clave refuerzan la percepción de que el relato puede ser tanto una ficción vendida como realidad, como una verdad que la CIA prefiere negar por las implicaciones de sus acciones.

Al examinar el contenido, se observa que la narrativa recurre a descripciones de entrenamientos en Langley, donde los agentes enfrentan simulacros de situaciones extremas, y a la reiteración de la amenaza del topo, quien habría penetrado las divisiones más sensibles de la agencia.

El país “Falcon” es acusado de infiltrar medios de comunicación, industrias y servicios de inteligencia estadounidenses, aunque el análisis matiza que algunas de las actividades atribuidas al supuesto espía, como la recopilación de información por parte de un embajador, corresponden a funciones diplomáticas legales y no a espionaje.