
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires anunció la realización del Simposio Internacional Teatrismo: Radicalidad en el arte y el teatro contemporáneos ante la crisis de las democracias, que se celebrará entre el 2 y el 4 de octubre en el auditorio de la institución, ubicada en la avenida San Juan 350, de CABA.Las entradas tienen un valor de 7.000 pesos y están disponibles en la boletería y a través de EntradasBA.
La actividad se enmarca en el Programa de Exposiciones 2025 “Arte Es Teatro”, y propone revisar los vínculos entre arte contemporáneo, teatro y sociedad. La programación girará en torno a los desafíos que enfrentan las democracias, la creciente presencia de la vida digital y los cambios producidos en las relaciones sociales tras la pandemia
El simposio reunirá durante tres jornadas a artistas, pensadores y especialistas nacionales e internacionales, quienes compartirán experiencias, reflexiones y obras mediante un programa de conferencias, charlas públicas, performances y proyecciones de películas. Entre quienes participarán figuran Ana Alvarado, Norman Briski, Alejandro Cruz, Carlos Furman, Víctor García, Emilio García Wehbi, Ricardo Ibarlucía, Tadeusz Kantor, Susanne Kennedy, Brai Kobla, Federico León, Ana Laura Lozza, Barbara Hang, Jarosław Lubiak, Małgorzata Ludwisiak, Juan Carlos Malcún, Victoria Noorthoorn, Mariana Obersztern, Małgorzata Paluch-Cybulska y Alejandro Tantanian.
La selección de participantes busca representar tanto la diversidad local como tendencias internacionales en la exploración de la relación entre arte y política. Además, las actividades se desarrollarán con acceso al público mediante inscripción previa.
Desde la institución, dirigida por Victoria Noorthoorn, se enmarca este simposio dentro de las acciones que buscan fortalecer los espacios de análisis interdisciplinario y el cruce entre lenguajes artísticos frente a los dilemas contemporáneos.
Programa
Día I, jueves 2 de octubre: Teatro cívico
- Discurso de bienvenida, a las 13:30, a cargo de Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Introducción al Simposio.
- Mesa redonda: La tradición de la radicalidad, de 13:45 a 14:45, a cargo de Alejandro Tantanian, Federico León y Brai Kobla. Repasarán el legado de la experimentación teatral antinaturalista de los años sesenta y ochenta, y reflexionan sobre el sentido y la urgencia de esa radicalidad teatral en el momento actual. ¿Qué formas de experimentación responden de manera más resonante a la crisis de representación del presente? Modera: Alejandro Tantanian.
- Entrevista pública a Norman Briski, de 15:00 a 15:40, a cargo de Fernando García.
- Descanso, de 15:45 a 16:00.
- Archivos de la radicalidad: Víctor García. Entrevista a Juan Carlos Malcún a cargo de Alejandro Cruz, de 16:00 a 17:00.
- Proyección de Angela, de Susanne Kennedy, de 17:10 a 19:30, presentada por Alejandro Tantanian. Esta actividad cuenta con el apoyo del Goethe-Institut Buenos Aires. Adquisición de las localidades en este enlace.

Día II, viernes 3 de octubre: Máquina dramática: El trauma y el cuerpo del teatro.
- Mesa redonda: Reescrituras del mito de Tadeusz Kantor, de 13:30 a 15:00. Tres importantes investigadores y curadores polacos exploran el teatro de Tadeusz Kantor como un espacio asediado por el trauma histórico y preocupado por la continuidad entre el hombre y la máquina, así como su potencial para interpretar el campo del arte contemporáneo. Małgorzata Paluch-Cybulska, directora del Museo Tadeusz Kantor del Centro de Documentación Cricoteka de Tadeusz Kantor en Cracovia, hará una introducción a las características principales de la práctica teatral y artística de Kantor. Jarosław Lubiak, director adjunto del Museo Nacional de Szczecin, y Małgorzata Ludwisiak, ex directora artística del Museo de Arte Moderno de Varsovia y curadora independiente, presentarán dos perspectivas acerca de cómo el teatro de Tadeusz Kantor puede ser reconsiderado desde la perspectiva del arte contemporáneo, y viceversa. Conversación moderada por Małgorzata Ludwisiak. Actividad en inglés con traducción simultánea al español.
- Mariana Obersztern, una memoria, de 15:10 a 16:00. En esta entrevista pública con Fernando García, Mariana Obersztern reflexionará sobre su experiencia con Wielopole, Mezrich, Wielopole, una pieza de 2017 en la que exploró la obra de Tadeusz Kantor.
- Descanso, de 16:00 a 16:15.
- Entrevista pública: El Periférico de Objetos, de 16:30 a 17:30. El crítico teatral Alejandro Cruz hablará con miembros del colectivo experimental El Periférico de Objetos acerca de la huella que dejó el teatro de Kantor en su dramaturgia materialista.
- Noche de películas de Kantor #1: ¿Embrujo? Todos los retornos de Tadeusz Kantor, de 18:00 a 19:45. Selección curada por Jarosław Lubiak. Farbą [Con pintura], dirigida por Artur Janicki, con guion de Zofia Gołubiew, 1992, color, 33 min. Umarła Klasa. Seans T. Kantora [La clase muerta: El show de T. Kantor], dirigida por Andrzej Wajda, 1976, color, 72 min. Producida por la Televisión Polaca TVP. Adquisición de las localidades en este enlace.

Día III - sábado 4 de octubre: Teatro, liturgia y trascendencia
- Conferencia magistral - Ricardo Ibarlucía, de 13:30 a 14:30. ¿Para qué necesitamos el teatro hoy? A partir de esta pregunta, uno de los pensadores más filosos de la comunidad académica argentina traza una perspectiva histórica-filosófica de las posibilidades contemporáneas del teatro.
- Del San Martín a la Cricoteca, de 14:30 a 15:30. El fotógrafo Carlos Furman, quien documentó todo el trabajo de Tadeusz Kantor en Buenos Aires, revela la historia detrás de su exposición en Cracovia y los lazos con su familia polaca.
- Descanso, de 15:30 a 15:45.
- Consumación #1, de 16 a 17. Las bailarinas y performers Bárbara Hang y Ana Laura Lozza cierran el simposio con la performance Consumación #1 (2018), en la que apelan a la dimensión ritual del acto escénico. Actividad con capacidad limitada.
- Noche de películas de Kantor #2 - ¿Embrujo? Todos los retornos de Tadeusz Kantor, de 17:30 a 19:30. Selección curada por Jarosław Lubiak. Nigdy już tu nie powrócę [No volveré jamás], dirigida por Andrzej Sapija, 1990, 80 min. Producida por la Televisión Polaca TVP. Gdzie są niegdysiejsze śniegi [¿Dónde están las nieves de antaño?], dirigida por Andrzej Sapija, 1984, 32 min. Producida por Wytwórnia Filmów Oświatowych, Łódź. Adquisición de las localidades en este enlace.
Fuente y fotos: gentileza prensa Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Colin Farrell deslumbra en San Sebastián con su personaje de un ludópata perdido en Macao
El actor irlandés protagoniza “Ballad of a Small Player”, en competencia por el premio mayor del festival. Lo mismo que “Nuremberg”, con Rusell Crowe y Rami Malek, también presentada este jueves

Cinco libros que muestran por qué el narcotráfico se adaptó con éxito a la Argentina
Historias reales de crímenes, la expansión de carteles internacionales y el impacto en todos los sectores sociales del país

Cristian Alarcón fue reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura en Buenos Aires
El escritor y periodista recibió el homenaje en la Legislatura porteña, con la participación de Selva Almada, Hinde Pomeraniec, María O’Donnell, Flavio Rapisardi, Mario Grecco y una performance musical de Paula Maffia

El Festival Internacional VaPoesía Argentina celebra su XIII edición con un enfoque en literatura e inclusión
La nueva edición del festival internacional se realizará en octubre, sumando 16 poetas invitados y actividades en espacios no convencionales, y prioriza el acceso a la cultura en sectores vulnerables y alejados de los centros urbanos

“La ley de Punto final era un fracaso”: ocho frases de Horacio Jaunarena sobre las difíciles decisiones de la transición
Fue Ministro de Defensa en el regreso de la democracia y participó de momentos clave. Lo cuenta en un libro que se puede descargar gratuitamente
