
La decimotercera edición del Festival Internacional VaPoesía Argentina se llevará a cabo del 6 al 17 de octubre en las provincias de Mendoza y Buenos Aires. Desde su inicio en 2013, el encuentro ha reunido a más de 180 escritores, tanto argentinos como extranjeros, y ha recorrido más de 26.000 kilómetros con iniciativas en barrios, cárceles, escuelas, sindicatos y espacios comunitarios.
El festival reitera su compromiso con la consigna “literatura e inclusión”, orientando sus actividades hacia barrios y sectores alejados de los centros urbanos o en situación de vulnerabilidad social. A lo largo de su historia, más de 50.000 personas han participado en las distintas propuestas, según informan sus directores, Marta Miranda y Ricardo Rojas Ayrala. La estructura del evento prioriza la llegada a áreas donde el acceso a la cultura suele ser limitado.
La apertura oficial está programada para el lunes 6 de octubre en la Municipalidad de Lavalle (Mendoza), mientras que el cierre tendrá lugar el viernes 17 de octubre en el Café La Poesía, en el barrio de San Telmo, en la Ciudad de Buenos Aires. El festival desarrolla dos etapas: la primera en Mendoza, y la segunda en la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires. El formato itinerante busca descentralizar la actividad cultural y permitir la realización de propuestas simultáneas en diferentes puntos del país.
Entre las sedes y circuitos que forman parte de la agenda, se incluyen penales, institutos, sindicatos, universidades y el Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT) en la Ciudad de Buenos Aires. Los organizadores sostienen que las actividades fomentan la integración, la oportunidad de reinserción y la ampliación de horizontes de reflexión y expresión.

En esta edición participarán 16 nuevos poetas, entre quienes se encuentran Orlando Gallo, de Colombia, Athena Farrokhzad, de Suecia, Grug Muse, de Gales, Guillermo Acuña González, de Costa Rica, Martha Mega, de México, además de Carlos Estevez, Lydia Helander, María Belén Corso, Mónica Tracey, Silvina Sazunic, Julián López, Fabian Almonacid, Paula Galindez, Tomás Rosner, Marines Scelta y Alfredo Marón, entre los de Argentina. La organización señala que, gracias a este esquema, las dos etapas del festival posibilitan el encuentro de artistas con diversas trayectorias, desde abogados hasta jóvenes talleristas y poetas que combinan la escritura con otras disciplinas.
El festival recorrerá más de 2.500 kilómetros en 15 días. Sus directores, Marta Miranda y Ricardo Rojas Ayrala, mantienen el objetivo inicial de llevar la poesía fuera de los circuitos tradicionales. Según la organización, este enfoque facilita un encuentro horizontal entre poetas y comunidades, y promueve el acceso de distintos públicos a propuestas literarias contemporáneas.
El festival se desarrollará entre el 6 y el 10 de octubre en Mendoza, y del 13 al 17 de octubre en la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires.
Fuente y fotos: Prensa XIII° Festival VaPoesía.
Últimas Noticias
Semana Negra BA 2025: todas las actividades del viernes 3 de octubre
El festival literario despliega una programación diversa con homenajes, mesas de debate y charlas que reúnen a figuras destacadas

Asif Kapadia: “Soy periodista de investigación, artista y hombre de negocios, todo al mismo tiempo”
El realizador británico de los grandes documentales sobre Senna, Maradona y Amy Winehouse, está en Buenos Aires como invitado del Festival de Cine de la UBA. “Lo principal es tratar de encontrar la verdad”, afirma

Qué leer esta semana: el hombre que quiso matar a Pinochet, autobiografía trágica de Mr.E, romance y Borges “decadente”
Tres libros y un audiolibro exploran vidas marcadas por la lucha, la pérdida, el deseo y el arte. Desde el relato de un guerrillero chileno hasta la reinvención personal y un recorrido por la transformación literaria del gran autor argentino

Paco Ignacio Taibo II: “Si escribes novela negra en Argentina hoy, tienes que hacer algo delirante o esotérico”
El escritor hispano-mexicano que participa del festival Semana Negra BA habla sobre la historia del género policial, la potencia de la literatura y la realidad argentina. “Me desconcierta”, dice.

El antisemitismo luego de la Segunda Guerra Mundial: de la condena moral a la complejidad política
La obra del historiador Mark Mazower explora las paradojas de la identidad judía y la tensión entre la crítica política y el resurgimiento de viejos prejuicios, en un contexto global marcado por la polarización
