Luisa Borovsky explora el universo literario de Minae Mizumura en una clase imperdible en el Malba

La Biblioteca del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires será el escenario donde se analizará la obra de la reconocida escritora japonesa y sus vínculos con clásicos de Oriente y Occidente

Guardar
La Biblioteca del Malba será
La Biblioteca del Malba será sede de una clase sobre la obra de Minae Mizumura el 29 de septiembre

La Biblioteca del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) será sede de una clase dedicada a la obra de la escritora japonesa Minae Mizumura, el próximo lunes 29 de septiembre de 18:00 a 20:00. La actividad, planteada en formato presencial y virtual, estará a cargo de la editora, traductora y escritora Luisa Borovsky.

Minae Mizumura nació en Tokio y a los doce años se mudó con su familia a los Estados Unidos, una experiencia que luego reflejó en sus escritos. Tras completar su doctorado en literatura francesa en la Universidad de Yale, regresó a Japón con el propósito de publicar en su lengua materna. Con su primera novela, Luz y oscuridad, Mizumura retomó y concluyó una obra inconclusa de Natsume Soseki, figura central de la literatura moderna de Japón. Posteriormente publicó Yo, una novela, Una novela real —premio Yomiuri— y La herencia de la madre, textos que cuentan con traducción al castellano por la editorial Adriana Hidalgo.

Durante la clase prevista en el MALBA, Luisa Borovsky propondrá un análisis intertextual de las principales novelas de Mizumura, con foco en los vínculos que la autora japonesa establece con textos clásicos de la literatura nipona y occidental. Entre los textos referenciados figuran Genji Monogatari (La historia de Genji), escrita en el siglo XI por Murasaki Shikibu, y Konjiki Yasha (El diablo dorado), novela de entregas publicada desde 1897 por Koyo Ozaki. También se abordarán relaciones con Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, y la particular adaptación de géneros literarios como el watakushi-shōsetsu (novela del yo) y el honkaku shōsetsu (novela real).

Luisa Borovsky cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito editorial en Argentina y el exterior. Ejerció funciones en Grupo Editorial Planeta y Ediciones B, y desde hace años trabaja como editora y traductora para sellos de Latinoamérica, España y Argentina. Entre sus traducciones figuran textos de E. A. Poe, George Orwell, Kate Morton y clásicos rusos, como Ivan Turgueniev, Fiodor Dostoievski, Lev Tolstoi y Anton Chejov. Además, Borovsky ha dictado seminarios sobre edición y traducción en instituciones como Centro Cultural Ricardo Rojas y Casa de Letras, y organizó talleres literarios orientados al teatro y la literatura rusa.

El evento requiere inscripción previa y es arancelado. Para más detalles y registro, los interesados pueden acceder a la web del museo.

Fotos: gentileza Adriana Hidalgo/ FILBA.