Catorce años después del fin de los atentados de ETA, la organización vasca y la lucha policial contra ella se han convertido en un género al alza en el cine español, como muestran las dos películas que coinciden este miércoles en el Festival de San Sebastián.
Un fantasma en la batalla, una película de ficción del veterano director español Agustín Díaz Yanes, sobre una infiltración policial en ETA, y el documental Gregorio Ordóñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA, sobre la muerte en 1995 de un joven político conservador muy popular en San Sebastián, son las dos películas en cuestión.
“Creo que se están haciendo muchas películas sobre ETA y se van a hacer muchas más, porque ETA fue un acontecimiento que cruzó casi 40 años de democracia en España”, explicó este miércoles en conferencia de prensa Díaz Yanes, tras la proyección de su película.
El 20 de octubre de 2011, ETA anunció el “cese definitivo” de su actividad, tras cuatro décadas de violencia para conseguir la independencia del País Vasco y Navarra en las que mató a más de 850 personas e hirió a 2.600.

El miedo al pasado
En los últimos tiempos, han aparecido en España libros y películas sobre ETA que han tenido mucho éxito, como la novela Patria de Fernando Aramburu -más de un millón de ejemplares vendidos sólo en el país-, con la subsiguiente serie de televisión de HBO, y las películas Maixabel y La infiltrada.
“A mí me gustan mucho las películas irlandesas sobre el IRA [la organización armada que combatió a los británicos] y me gustan mucho las películas y los libros de espías”, argumentó Díaz Yanes, de 75 años, que firma también el guion, antes de defender la normalización del tema.
“Los americanos han hecho películas sobre el Vietnam una detrás de otra, incluso se solaparon. Por ejemplo, Apocalipsis Now y El Cazador [The Deer Hunter] (...) Creo que va a haber muchas más películas sobre el terrorismo, sobre ETA”, aseguró.
El actor Raúl Arévalo, que interpreta a un dirigente de ETA en la película de Díaz Yanes -protagonizada estelarmente por Susana Abaitua en el papel de la agente de la Guardia Civil infiltrada-, rompió una lanza en favor de examinar ese pasado.

“Nos tenemos que quitar de una vez todo ese estigma, ese miedo y ese complejo de contar historias de nuestro pasado más reciente”, explicó el actor.
Su compañera de reparto Iraia Elías, que también interpreta a una dirigente de la organización, constató que el tema ETA, sin embargo, no suscita unanimidad, sobre todo en el País Vasco.
“Siendo vasca, sabes perfectamente que cualquier cosa que hagas relacionada con este tema va a tener opinión”, explicó. “Al final, cada uno tiene su vivencia del conflicto, entonces siempre hay opiniones dispares”.
Como muestra, el martes, ante la sala de cine donde tuvo lugar el pase de prensa, apareció una pancarta que rezaba que “la infiltración es tortura”.
Unas 100 producciones en medio siglo
En una exposición organizada este año por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo en Vitoria, en el País Vasco, se cifraban “en torno a un centenar” las películas y series sobre ETA “en los últimos cincuenta años”, a partir de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 -antes no hubo.
“La historia de ETA sigue siendo un semillero de temas para la producción audiovisual”, sostenía la exposición.
Ese medio siglo de cine se inicia con una cierta romantización de ETA gracias a golpes como el asesinato en 1973 en Madrid del jefe de Gobierno de Franco, Luis Carrero Blanco, hasta “los últimos años, en los que han aparecido obras que, en general, adoptan un punto de vista crítico”.
Se trata casi en exclusividad de producciones españolas, porque fuera se ha preferido hablar del IRA o el yihadismo, con excepciones extravagantes, como la serie estadounidense MacGyver.
En un episodio de la misma, “unos ‘montañeros vascos’, ataviados como guerrilleros latinoamericanos, aunque entonan irrintzis, secuestran a una geóloga norteamericana para continuar la lucha”, recordó la exposición.
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido



