Franz, el retrato del escritor Franz Kafka de la veterana directora franco-polaca Agnieszka Holland, se estrenó en el Festival de San Sebastián, donde compite por el premio mayor, la Concha de Oro.
A sus 76 años, la directora de Europa, Europa -que le valió una nominación al Óscar en 1992- se adentra en la vida del escritor de La metamorfosis y El proceso, desde su nacimiento en Praga en 1883, hasta su muerte de tuberculosis a los 40 años en Kierling, Austria, en 1924.
Kafka, interpretado por el actor alemán Idan Weiss, aparece en el film como alguien huidizo y despistado, incapaz a ratos de mantener una conversación normal, salvo si es literaria o filosófica, y dominado por la figura tiránica y grosera del padre, con quien ajustaría cuentas en su Carta al padre, publicada póstumamente.

La película alterna los pasajes de la vida de Kafka con el culto al escritor en la Praga actual, lo que permite introducir reflexiones contemporáneas sobre el escritor. “Cuando decidimos con el guionista adoptar ese tipo de concepto para crear una estructura biográfica y una narrativa no lineales y poco convencionales, sabíamos que nos adentrábamos en terreno muy inestable”, explicó Holland en San Sebastián.
La familia y una decisión
La otra película del día en competencia por la Concha de Oro fue la española Los domingos, tercera de la directora vasca Alauda Ruiz de Azúa, de 47 años, ganadora de un Premio Goya a la mejor dirección novel por Cinco lobitos.

Como en todos los proyectos de Ruiz de Azúa, Los domingos explora las relaciones y conflictos de una familia, en este caso la de Ainara, interpretada por la debutante Blanca Soroa, una joven de 17 años que sorprende a todos sus allegados al anunciarles que quiere ingresar en un convento de clausura. La más impactada es su tía, representada por Patricia López Arnaiz, que intenta convencerla de que no lo haga, mientras que la superiora del convento (Nagore Aranburu) tendrá la última palabra sobre si se le permite la entrada a Ainara.

Ruiz de Azúa explicó que la historia surgió de una experiencia que vivó de joven, cuando una amiga decidió ser monja, una decisión “muy radical y que (ella) no entendía”. Que una adolescente “se plantease una decisión así (...) me iba a permitir hablar de muchas fragilidades de la familia y de muchas convicciones que creemos que tenemos muy férreas y que de repente se pueden poner en tela de juicio”, contó la realizadora. Nagore Aranburu, actriz que se popularizó con su papel protagónico en la serie Querer dirigida por Ruiz de Azúa y que en esta edición del festival participa en tres films y una serie de la Sección Oficial, dijo que el personaje de la superiora lo encaró con “respeto (...) intentando que le diese realidad y veracidad a esa vocación” de Ainara.
Chile, 1990, Argentina, 2009
En Horizontes Latinos, la sección competitiva dedicada al cine latinoamericano, se presentaron Cuerpo celeste, de la directora chilena Nayra Ilic García, y Nuestra tierra, de la argentina Lucrecia Martel, que ya fue presentada en Venecia.

Cuerpo celeste, segundo largometraje de Nayra Ilic García, está ambientada en 1990, al final de la dictadura de Augusto Pinochet, en una playa junto al desierto de Atacama, y narra la historia de Celeste, una adolescente de quince años que pasa las vacaciones con su familia.
Partiendo del juicio a los sospechosos del asesinato de Javier Chocobar, ocurrido en Tucumán en 2009, Lucrecia Martel hace en Nuestra tierra un retrato de la comunidad Chuschagasta, contando una historia mucho más amplia que aborda temas como la memoria, la identidad y la justicia social.
Fuente: AFP
[Fotos: prensa SSIF]
Últimas Noticias
La familia de Norman Rockwell alza la voz contra el uso político de sus icónicas pinturas
Los descendientes del célebre artista estadounidense criticaron al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos por emplear sus obras en mensajes que, según ellos, distorsionan el verdadero legado de inclusión y justicia de Rockwell

Laura Restrepo: “Es el amanecer de una nueva cultura”
La escritora colombiana reflexionó sobre los puntos en común de su nueva novela, “Soy la daga y soy la herida” y la actualidad global

Comenzó la Feria del Libro de Miami, la más antigua de EEUU, con 500 autores y enfoque latino
El evento, que organiza el Miami Dade College del 16 al 23 de noviembre, destaca por ser un ‘festejo’ al aire libre, que incluye comida, fiestas y música

Egipto recuperó 36 piezas arqueológicas tras décadas en Estados Unidos
Autoridades egipcias y estadounidenses coordinaron la repatriación de valiosos objetos históricos, incluyendo manuscritos y artefactos, que serán restaurados y exhibidos en El Cairo como parte de un esfuerzo internacional contra el tráfico ilícito

Juliette Binoche sostiene: “El objetivo es cambiar la forma de pensar de la gente, plantear preguntas”
La actriz francesa recibió el Giraldillo de Honor y compartió su visión sobre la autenticidad emocional en el arte, destacando la importancia de escuchar la voz interior para innovar en el cine



