Guardar
La exposición de caligrafía japonesa
La exposición de caligrafía japonesa en la Biblioteca del Congreso invita a reflexionar sobre la paz a 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial

La Biblioteca del Congreso de la Nación en Buenos Aires presenta Japón en su escritura, una exposición que reúne 24 obras del maestro calígrafo Ryuho Hamano, que pone el énfasis en la relación entre escritura, tradición y memoria tras la guerra. La muestra, organizada por la Embajada del Japón en Argentina, estará abierta al público entre el 22 de septiembre y el 12 de diciembre, de lunes a viernes de 8 a 20, con entrada libre y gratuita.

La selección de obras de Ryuho Hamano, artista reconocido internacionalmente por su labor en la difusión de la caligrafía japonesa, incluye piezas de gran formato en tinta sobre tela, sellos tallados en piedra y pergaminos. El recorrido dialoga con la tradición poética y espiritual de Japón, y se enfoca en temas como la impermanencia, la fuerza ética de las palabras y el impacto de la guerra.

Las obras presentadas toman como eje la antología poética Manyōshū (siglo VIII), considerada la más antigua del país, junto con textos clásicos atribuidos a figuras como Bashō, Chōmei, Yoshida Kenkō y Sei Shōnagon. Entre las piezas destacadas se encuentran Vida y muerte; Alma sin Mu y Tesoro, todas ellas de gran formato y ejecutadas en tinta sobre tela. La muestra también incluye composiciones realizadas con sellos Bunkoku tallados en piedra, una técnica que por primera vez se exhibe en Argentina.

La exposición surge en el contexto del 80.° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y propone un acercamiento a la caligrafía como un puente para la reflexión colectiva acerca de la paz y la memoria. Varias de las piezas evocan cartas póstumas de pilotos kamikaze y dialogan con la poesía clásica para interrogar el significado de conceptos como “vida”, “muerte” y “tesoro”.

El maestro Ryuho Hamano presenta
El maestro Ryuho Hamano presenta 24 obras que exploran la relación entre escritura, tradición y memoria en Japón

Algunas de las obras exploran la resistencia a la guerra desde la composición misma; el carácter “alma” en la pieza Alma sin Mu, por ejemplo, figura intencionalmente incompleto. Otras, como Primavera temprana y Sendas de Oku, abordan el cambio de las estaciones y la contemplación del paisaje, mientras que El libro de la almohada se inspira en las observaciones estacionales de Sei Shōnagon.

En el marco del recorrido, Hamano propone el concepto de “escribir con el corazón” como respuesta a la aceleración de la comunicación y la frecuencia de discursos de odio en entornos digitales. “Cada una de las letras que conforman estas cartas tiene fuerza, son hermosas y entrañables. A medida que se vuelve cada vez más común producir textos con un teclado, es cada vez más raro ver palabras escritas con el corazón. Las redes sociales son un lugar donde la calumnia y el abuso nunca cesan”, expresa el artista.

La trayectoria de Ryuho Hamano incluye exposiciones individuales en ciudades como Honolulu, Nueva York y Salamanca, así como muestras y talleres en Argentina: expuso en el Palais de Glace (2016), el Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe (2018) y la Casa de la Cultura (2023). Ha desarrollado actividades de difusión de la caligrafía japonesa desde 1996, en diálogo con la colectividad Nikkei y en asociación con la Embajada del Japón en Argentina, incluyendo acciones en el contexto de la pandemia que fueron reconocidas por la diplomacia japonesa.

Entre las piezas que podrán verse se cuentan también Lluvia de primavera, Brote de helecho, Aroma, Escondida debajo del árbol, Nuevo y antiguo y el Sutra del corazón, este último compuesto por 49 sellos aplicados sobre papel que conforman una extensión total de 35 x 540 centímetros.

La muestra incluye piezas en
La muestra incluye piezas en tinta sobre tela, sellos tallados en piedra y pergaminos inspirados en la antología Manyōshū y textos clásicos japoneses

La exhibición podrá visitarse hasta el 12 de diciembre en la Biblioteca del Congreso de la Nación, ubicada en Alsina 1835, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a viernes. La entrada es libre y gratuita, y para ingresar se debe presentar DNI o pasaporte vigente.

Fuente y fotos: Gentileza prensa Biblioteca del Congreso de la Nación.

Últimas Noticias

Ana Paula Maia: “La literatura es un lugar para experimentar, no para cuestionar mis problemas”

La escritora brasileña, una de las invitadas internacionales de Filba, repasa a partir de su historia familiar algunas marcas distintivas de su obra: los hombres, la religión y la muerte. “Desde niña, ese mundo siempre me pareció interesante y curioso”, cuenta

Ana Paula Maia: “La literatura

“Slow Horses” reinventa el espionaje de ficción con un estilo que elude el sensacionalismo

La quinta temporada de la serie protagonizada por Gary Oldman, estrenada esta semana, desafía los códigos del género al privilegiar la ironía y la introspección por sobre el espectáculo

“Slow Horses” reinventa el espionaje

El viaje interior de Cat Stevens a Yusuf Islam: música, religión y la búsqueda de sentido

El músico británico que se convirtió al islamismo cuando era una estrella pop, cuenta los momentos clave que marcaron su vida en la autobiografía “Cat on the Road to Findout”

El viaje interior de Cat

“No son hobbies, es un motor económico”: una defensa de la cultura... con los números en la mano

Nathalie Peter Irigoin y Facundo Almeida son diplomáticos y en su libro “El poder de la cultura” dicen que la creatividad está bien distribuida pero las oportunidades, no

“No son hobbies, es un

El jazz vuelve a San Nicolás para continuar la tradición de aquel increíble concierto de Bill Evans

El 4 y el 5 de octubre, el Festival de Jazz de San Nicolás presentará una potente programación con artistas internacionales como The Bad Plus y Hugo Fattoruso y locales como Nico Sorin, “Pipi” Piazzolla y Javier Malosetti, entre otros

El jazz vuelve a San