
María Marta Guitart dedicó más de 25 años a encarnar, en escenarios y espacios no convencionales, la sensibilidad profunda de Federico García Lorca. La actriz formada en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, es un fundamental ejemplo del teatro independiente argentino. Su recorrido fue desde los colectivos porteños, donde recitaba versos para pasajeros desprevenidos, hasta los escenarios.
En su unipersonal Cartas a mi hijo Federico García Lorca, presentado en el Complejo Teatral Ítaca junto a la chelista Daiana Moreno, Guitart exploró el universo íntimo de Vicenta Lorca Romero.
A través de las cartas maternas, resignificó la maternidad, el exilio y la esperanza, permitiendo que la voz de la madre del poeta dialogara con su propia historia personal y artística. “Cuando le pongo el cuerpo a esos poemas, descubro que se me abre otra voz, que se me abre como otro lado”, afirmó en conversación con Infobae.
Desde muy joven, Guitart halló en los textos de Lorca algo más que literatura: un refugio y una voz que la interpeló íntimamente. Durante la charla, recordó cómo, a los veintiún años, un libro encontrado casualmente en Avenida Corrientes y la lectura de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías marcaron un antes y un después.
La palabra poética se volvió para ella faro y compañía en los momentos de incertidumbre y soledad. “La literatura es como alguien que te acompaña. Ahora lo pienso y digo: ‘No, no es que era alguien que yo leo. Es Lorca. Para mí, es mi amigo Federico”
Un viaje de transformación: de los escenarios porteños a la cuna del poeta
La trayectoria de Guitart es inseparable de su relación con la obra lorquiana. Cartas a mi hijo Federico García Lorca, su último unipersonal, nació en 2017, producto de una indagación sobre Vicenta Lorca Romero, la madre del poeta. María Marta relata cómo fue descubrir ese vínculo filial a través de las cartas, ese universo materno tan poco conocido: “Me pareció tan amoroso”.
En el presente, esa vocación llegó a un punto de inflexión con la invitación oficial a Fuente Vaqueros, en Granada, para formar parte de los festejos por los 128 años del nacimiento del autor de Bodas de sangre en 2026. Para Guitart, actuar en la tierra natal de Lorca es “un sueño hecho realidad” y la culminación simbólica de más de veinticinco años de dedicación apasionada.
El vínculo vital con Lorca: inspiración inagotable y pertenencia
El unipersonal que la llevará a Fuente Vaqueros centra su mirada en la figura de Vicenta Lorca Romero, madre del poeta. Con una puesta que integra música en vivo —y que ya conmovió al público argentino— Guitart indaga las cartas maternas, explorando emociones ligadas a la maternidad, el exilio, la perdida y la esperanza. “Intento abrirle el cuerpo a esos poemas, dejar que me transformen y abrirme a la emoción honesta”, comentó la actriz.
La construcción emocional y escénica de Vicenta, cuenta, se da a través de un trabajo intenso con imágenes, recuerdos, “prestándole el cuerpo a ese dolor”, y una entrega que se renueva con cada función: “Cuanto más puedo transitar las funciones, más el cuerpo, más el registro se va abriendo a esa emoción”.
Para Guitart, Lorca no es solo un autor a interpretar, sino un interlocutor permanente. Cada poema, cada carta y cada nueva dramaturgia dialogan con su experiencia, sus dudas y sus alegrías. Su modo de abordar la obra lorquiana no busca la repetición, sino la construcción de un espacio de encuentro entre el pasado y el presente, el escenario formal y la poesía callejera, Argentina y España.
Ese lazo se renueva en cada función y en los matices que la actriz encuentra en la memoria de Vicenta. “Tengo una relación tan amorosa con Federico que siento que ya conozco su casa. Ahora, poder interpretar a Vicenta en Fuente Vaqueros es completar un círculo”, reflexiona.
El sentido de la celebración: unir fronteras a través del arte
La noticia de la invitación a participar en el homenaje internacional a Lorca es para Guitart el mayor reconocimiento a su trayectoria y una consagración personal y artística. Más allá de los premios, la artista valora la posibilidad de representar a la Argentina y compartir con el público español su modo auténtico de vivir la poesía.
El espectáculo Cartas a mi hijo Federico García Lorca será parte de las actividades oficiales en la localidad, donde cada junio confluyen amantes de la poesía de todo el mundo para recordar el nacimiento del poeta. Allí, Guitart volverá a celebrar, con su voz y su entrega, el poder de la palabra y el arte para unir geografías y generaciones.
“Federico me acompañó, me dio voz, me hizo descubrir una voz mía, me regaló un camino de mucho amor y de mucha belleza. Eso yo lo comparto para invitar a la gente a ese mundo, al mundo de la emoción y la belleza y la verdad”, concluye.
Para ella, compartir a Lorca es invitar a celebrar la vida, el dolor y el amor desde la emoción más honda: “Siempre vuelvo a esto, de pensar en mis 21 años... cómo Lorca me acompañó, me dio voz, me acompañó en el aprendizaje, me calmaba, me ayudaba”. Y hoy, con cada función, sigue haciéndolo.
Últimas Noticias
Pedro Mairal: “Yo no pongo mis libros en mi biblioteca, los guardo en un ropero; no me gusta verme”
El celebrado autor argentino habla sobre “Los nuevos”, su reciente y apasionada novela en la que tres jóvenes pelean por ser adultos mientras lidian con arbitrarios mandatos familiares

Arnaldo Antunes, cronista de un tiempo distópico: “Parece que estamos caminando hacia un suicidio colectivo”
Dueño de una obra trascendente, el músico y poeta brasileño llega a Buenos Aires para presentar su nuevo disco ‘Novo mundo". “Es necesaria una toma de conciencia para poder sobrevivir”, afirma

Chiachio & Giannone y Pablo Siquier en Benzacar: un regreso a las raíces
La galería de Villa Crespo presenta dos muestras, “Refugio” y “No sé qué sentir”, en donde los artistas se alejan de sus últimas producciones para bucear en sus orígenes

“No se conoce la libertad sino en el músculo del corazón...”: fragmento de ‘Animal amor’ de Hélène Cixous
El libro de la escritora y filósofa franco-argelina, recientemente publicado en español, trata sobre la relación entre seres humanos y animales, abordando temas como el amor, la memoria y la libertad

La ciencia y una imagen sin precedentes: ¿Vermeer realizó un retrato masculino y lo cubrió?
El hallazgo, realizado con técnicas avanzadas de análisis en la National Gallery of Art, reveló una imagen inesperada bajo una de las obras más célebres del artista neerlandés. Qué se sabe
