
Un retrato masculino oculto bajo la célebre La joven del sombrero rojo de Johannes Vermeer salió a la luz tras investigaciones técnicas recientes, lo que abrió la posibilidad de que sea el único retrato masculino oculto conocido del artista neerlandés.
El descubrimiento, realizado en la National Gallery of Art de Washington y anunciado en septiembre de 2025, podría transformar la comprensión de la producción y proceso creativo de Vermeer, según un estudio publicado en Journal of Historians of Netherlandish Art (JHNA).
El hallazgo se produjo tras el análisis del panel de La joven del sombrero rojo, obra fechada entre 1664 y 1669. Hace tres años, los especialistas de la National Gallery of Art detectaron que se había pintado sobre una composición previa: un retrato masculino convencional. Inicialmente, la pincelada suelta y la falta de refinamiento sugirieron que el retrato oculto pertenecía a un autor desconocido.
Estudios más recientes, con técnicas avanzadas como la reflectografía infrarroja y la espectroscopía de fluorescencia de rayos X, demostraron que Vermeer también usó una pincelada más libre en las primeras fases de sus cuadros. Según The Art Newspaper, expertos de la National Gallery of Art afirmaron: “El retrato masculino podría ser obra del propio Vermeer; esto ‘aún no ha sido probado ni refutado’”.

Análisis comparativo y debate sobre la autoría
El análisis técnico presentado en JHNA incluyó la comparación de capas de pintura y materiales empleados en las cuatro obras de Vermeer conservadas en la National Gallery of Art. El equipo investigador aplicó microscopía, análisis de pigmentos y mapeo químico para reconstruir la secuencia de trabajo del artista.
Las imágenes revelaron un retrato de hombre, con sombrero de ala ancha y cuello con lazo, posiblemente realizado entre 1650 y 1655. El panel fue reutilizado, girado ciento ochenta grados, para pintar sobre la composición anterior, una práctica habitual en la época para estudios o “tronies”.
El debate sobre la autoría del retrato oculto permaneció abierto. The Art Newspaper presentó la hipótesis de que podría tratarse de una obra temprana de Vermeer, aunque algunos especialistas sugirieron la posible autoría de Carel Fabritius, artista de Delft y contemporáneo del pintor, de quien se sabe que Vermeer poseyó al menos dos retratos masculinos.
Otros expertos, citados en JHNA, descartaron esa atribución y consideraron que la pincelada suelta podría corresponder a las fases iniciales de Vermeer, aunque advirtieron que “la libertad en la ejecución no constituye por sí sola una prueba de autoría”.
El análisis comparativo de las técnicas empleadas en el retrato oculto y otras obras tempranas de Vermeer, como La alcahueta (1656), reveló coincidencias en el uso de pigmentos y en la aplicación pictórica, pero las diferencias en el tratamiento de la luz y el modelado facial impidieron una atribución concluyente.

Implicancias artísticas e históricas
Si se confirma la autoría, el retrato masculino oculto sería el único conocido de Vermeer, cuya producción destacó por escenas de género y estudios de cabezas femeninas.
JHNA aclaró: “Nuestro estudio en profundidad… arrojó nueva luz sobre cómo Vermeer logró las cualidades visuales que distinguen a ‘La joven del sombrero rojo’ de sus obras de género más formales”. Este hallazgo respaldó la idea de que Vermeer utilizó los “tronies” — estudios de cabezas o rostros, generalmente anónimos y pintados con soltura — como campo para experimentación técnica y estilística.
La reutilización de paneles y la práctica de estudios rápidos fueron frecuentes en el mercado artístico neerlandés del siglo XVII, donde los “tronies” se destinaron tanto al aprendizaje como a la venta a precios accesibles.
Vermeer y el mercado artístico neerlandés
El contexto histórico aportó información esencial. Vermeer, activo en Delft durante la segunda mitad del siglo XVII, integró una red de artistas que produjeron imágenes idealizadas de la vida cotidiana para un público sofisticado.

De sus aproximadamente treinta y cinco obras aceptadas, solo tres pertenecen a la categoría de “tronies” de busto: La joven del sombrero rojo, La joven de la perla y Estudio de una joven.
La reutilización de soportes y la experimentación con color y pincelada en estas obras reflejaron una etapa de transición en la carrera del pintor, quien, según JHNA, “puede haber buscado ampliar su público y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado”.
Opiniones divididas y perspectivas futuras
El hallazgo generó posiciones opuestas entre los especialistas. Algunos consideraron que la identificación de un retrato masculino de Vermeer abriría nuevas vías para estudiar su evolución artística y su relación con otros géneros pictóricos.
Otros insistieron en la necesidad de realizar más pruebas técnicas y analizar comparativamente antes de modificar el catálogo del artista. JHNA sostuvo: “La posibilidad no puede descartarse fácilmente — ahora sabemos que Vermeer pintó con libertad en la etapa de la pintura preparatoria —, pero la ejecución libre no constituye por sí sola una atribución”.
El debate sobre la autoría y la función de los “tronies” en la obra de Vermeer seguirá abierto mientras se esperan futuras investigaciones.
Últimas Noticias
Lorca como un compañero de viaje: versos en colectivos, cartas maternas y un homenaje en Granada
María Marta Guitart lleva más de dos décadas interpretando la obra del granadino, fusionando poesía y teatro independiente en escenarios y espacios

Pedro Mairal: “Yo no pongo mis libros en mi biblioteca, los guardo en un ropero; no me gusta verme”
El celebrado autor argentino habla sobre “Los nuevos”, su reciente y apasionada novela en la que tres jóvenes pelean por ser adultos mientras lidian con arbitrarios mandatos familiares

Arnaldo Antunes, cronista de un tiempo distópico: “Parece que estamos caminando hacia un suicidio colectivo”
Dueño de una obra trascendente, el músico y poeta brasileño llega a Buenos Aires para presentar su nuevo disco ‘Novo mundo". “Es necesaria una toma de conciencia para poder sobrevivir”, afirma

Chiachio & Giannone y Pablo Siquier en Benzacar: un regreso a las raíces
La galería de Villa Crespo presenta dos muestras, “Refugio” y “No sé qué sentir”, en donde los artistas se alejan de sus últimas producciones para bucear en sus orígenes

“No se conoce la libertad sino en el músculo del corazón...”: fragmento de ‘Animal amor’ de Hélène Cixous
El libro de la escritora y filósofa franco-argelina, recientemente publicado en español, trata sobre la relación entre seres humanos y animales, abordando temas como el amor, la memoria y la libertad
