“27 noches” inaugura el Festival de San Sebastián y pone foco en el cine argentino en tiempos de crisis

Dirigida por Daniel Hendler y producida por Santiago Mitre, la película protagonizada por Marilú Marini cuenta una historia familiar que hace equilibrio entre la comedia y el policial

Guardar
El Festival de Cine de
El Festival de Cine de San Sebastián abre con la argentina "27 noches", una comedia detectivesca de Daniel Hendler

La 73° edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián abrió este viernes con la película argentina 27 noches, una investigación detectivesca con tono de comedia dirigida por Daniel Hendler con la que el certamen da un espaldarazo a una industria muy debilitada por los recortes presupuestarios. “Que una película argentina abra este festival es una señal que nos regocija y muestra cuan importante es el cine argentino para el mundo”, ha señalado en la rueda de prensa posterior al estreno el productor de la película, Santiago Mitre, que ha sido recibido con aplausos junto al resto del equipo en su comparecencia.

De las películas argentinas que este año están representadas en el festival (tres de ellas en sección oficial), el 90 % son anteriores a los recortes en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) o bien tienen el respaldo de una plataforma, en este caso de Netflix, ha añadido la otra productora, Agustina Llambí Campbell. Cree que el próximo año se va a notar mucho la caída, ya que este año no se ha hecho ni una película en Argentina con financiación pública.

'27 noches' aborda temas de
'27 noches' aborda temas de salud mental y conflictos familiares, con Marilú Marini como protagonista

El filme de Hendler cuenta la historia de Martha Hoffman (Marilú Marini, ‘Furia’), una excéntrica y adinerada mecenas que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas. El perito Casares (el actor uruguayo Daniel Hendler, premio a mejor actor en el Festival de Berlín por El abrazo partido) investiga si es un plan para controlar la fortuna materna o si realmente Martha sufre algún tipo de demencia.

El papel de la protagonista, una mujer de más de 80 años, es el de “una roquera que no está dispuesta a bajar los brazos y quiere hasta el final bailar con sus amigos y su verdadera familia”, ha explicado Hendler, también detrás del guión basado en la novela de Natalia Zito. Además del conflicto familiar de clase, el tema de la salud mental resulta central en la película: “el desafío era hablar de ese borde desde el que se excluye a algunas personas de la sociedad”, ha remarcado el director.

Santiago Mitre y Daniel Hendler
Santiago Mitre y Daniel Hendler fotografiados al llegar a San Sebastián, donde presentan "27 noches"

Para encontrar el equilibrio y la reflexión necesarios, todos los personajes tienen zonas ambiguas, algo que se observa en el caso del excéntrico personaje que interpreta Marilú Marini -que no ha podido asistir porque está haciendo una obra de teatro en Francia- pero también en sus hijas, interpretadas por Julieta Zylberberg y Paula Grinszpan. Esta última hace de la hermana mayor, la más proclive al internamiento de la madre antes de que dilapide la fortuna familiar heredada de su difunto marido. “Para mí era fundamental entender el pasado entre ellas, y lo que pusimos en primer plano es que el amor no fue la prioridad”, ha explicado la actriz.

Su relación es más “una cadena de malos entendidos” en la que las hijas tuvieron una libertad y una responsabilidad excesivas desde su infancia, ha añadido. 27 noches, que compite con otras 16 en la sección oficial por el premio mayor, la Concha de Oro, se proyecta este viernes también en la gala de inauguración del Festival, en la que además se entregará el Premio Donostia a Esther García, la histórica productora de Pedro Almodóvar.

El sábado 28 se sabrá si ha obtenido alguno de los premios concedidos por un jurado presidido por el director español J.A. Bayona, durante un festival por el que pasarán estrellas como Jennifer Lawrence (quien recibirá el otro Premio Donostia), Angelina Jolie y Colin Farrell entre otros.

Fuente: EFE

[Fotos: prensa SSIFF; prensa Netflix]

Últimas Noticias

“Odiaba Nueva York, donde pintó sus cuadros más importantes”: Rafael Gumucio presenta su libro sobre Roberto Matta y dice por qué él también la odia

El escritor chileno estará este jueves en Buenos Aires, para dialogar con sus lectores sobre “El vértigo del Eros”, un abordaje de los años neoyorquinos del gran artista surrealista

“Odiaba Nueva York, donde pintó

Cómo se escribe según la RAE: COP30, claves de redacción

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Cómo se escribe según la

“LS83″: la película con archivo inédito que vincula imágenes de la dictadura con recuerdos de una infancia argentina

Con grabaciones desconocidas del noticiero de canal 9 de los años 70 y la voz de Martín Kohan, un documental explora el modo en que una niñez puede quedar marcada por las escenas y los silencios de una época oscura

“LS83″: la película con archivo

Neurosis, deseo insatisfecho y la trampa del entretenimiento: qué significa hoy vivir en el aburrimiento

De Heidegger a Han y Agamben, un recorrido desde la filosofía y el psicoanálisis para pensar cómo la falta de estímulos profundos transforma la percepción del tiempo y la identidad en nuestras sociedades

Neurosis, deseo insatisfecho y la

“Antisemitismo virtuoso”: Eva Illouz conmueve con su ensayo sobre el giro moral de la izquierda ante Hamás

La reconocida socióloga franco-israelí analiza cómo parte del progresismo justificó la violencia del 7 de octubre, abriendo una reflexión incómoda sobre la compasión y el odio a los judíos en la cultura actual

“Antisemitismo virtuoso”: Eva Illouz conmueve