El estreno de una nueva versión de Cumbres Borrascosas, dirigida por Emerald Fennell y protagonizada por Margot Robbie y Jacob Elordi, previsto para el Día de San Valentín de 2026, vuelve a poner en primer plano uno de los referentes más adaptados y controvertidos de la literatura inglesa.
Esta actualización cinematográfica —definida por la prensa internacional como “provocadora” y “de tono abrasivo”, según The Guardian— reactiva el debate sobre el alcance y vigencia de la única novela de Emily Brontë, publicada en 1847, que cuenta con decenas de versiones en pantalla desde el siglo XX.

La adaptación más reciente no solo generó expectativas por su marcado enfoque erótico; la elección de Jacob Elordi para el papel de Heathcliff también causó reparos entre quienes reivindican una fidelidad total al texto original, donde el personaje aparece descrito como hombre de piel oscura.
A lo largo de casi un siglo, cineastas de distintas nacionalidades y perfiles reinterpretaron las pasiones extremas, el rencor social y la compleja atmósfera de Cumbres Borrascosas desde diversas perspectivas culturales, técnicas y narrativas.
Es por eso que, pese a conocer algunos aspectos de esta nueva adaptación, la presencia de versiones previas marca un punto de partida para los fanáticos.
Cuáles fueron las adaptaciones más relevantes

William Wyler, 1939: el primer clásico
La adaptación dirigida por William Wyler en 1939 marcó el inicio de la relación entre el cine clásico de Hollywood y la novela de Brontë.
Merle Oberon y Laurence Olivier encabezaron el reparto de un filme rodado en blanco y negro que constituyó durante décadas el referente audiovisual más reconocible de la historia de Heathcliff y Catherine.
Aunque diversos elementos de la novela suavizaron la historia para el público de la época, la intensidad de las interpretaciones y la sobriedad visual situaron a esta versión como una de las más valoradas en la historia del cine.
Luis Buñuel, 1954: pasión mexicana

La revisión latina llegó de la mano de Luis Buñuel bajo el título “Abismos de pasión”, con guion propio y del escritor Julio Alejandro.
Ambientada en el campo mexicano y protagonizada por Jorge Mistral, esta película transformó la historia británica en una tragedia local, manteniendo el eje de los amores y venganzas.
El filme figura entre los trabajos más personales y retorcidos del director español.
Peter Kosminsky, 1992: la era de las miniseries

La versión televisiva de Peter Kosminsky en 1992, con Ralph Fiennes y Juliette Binoche, ejemplificó el auge de los dramas literarios en la pequeña pantalla británica.
Esta miniserie se reconoció por su rigurosidad en la adaptación del texto y su tono introspectivo, características que la mantienen entre las adaptaciones televisivas más celebradas.
Tom Hardy, 2009: una revisión contemporánea

La miniserie de dos episodios lanzada en 2009 sumó a Tom Hardy en el papel de Heathcliff, acompañado de Charlotte Riley como Catherine.
Grabada antes del salto internacional de Hardy con novelas como “Origen”, esta pieza televisiva intensificó algunos matices psicológicos de los protagonistas, lo que atrajo al público más joven o menos familiarizado con la versión tradicional.
Andrea Arnold, 2011: realismo social y violencia contenida

En 2011, Andrea Arnold propuso una de las aproximaciones más austeras y crudas.
Su versión, distinguida en festivales destiló los elementos líricos y románticos para centrarse en la dureza social y emocional del relato, así como en una puesta en escena deliberadamente antirromántica.
El papel de Heathcliff recayó en James Howson, aportando lecturas contemporáneas sobre la raza y la otredad.
Emerald Fennell, 2026: tensión erótica y polémica

La próxima adaptación dirigida por Emerald Fennell, con Margot Robbie y Jacob Elordi al frente, provocó reacciones encontradas desde la publicación de su primer tráiler.
The Guardian expuso que el largometraje “despierta una atención especial por el tratamiento explícito de la sexualidad y la violencia”, con escenas que agitaron las redes sociales incluso antes del estreno.
El presupuesto de la película y la disputa entre plataformas de streaming por sus derechos reafirmaron el interés internacional por la obra.
Emily Brontë: una autora fuera de su tiempo

Emily Brontë, nacida en 1818 en el seno de una familia de escritores británicos, fue autora de una sola novela. Según biógrafos, su personalidad reservada y su prosa desafiante generaron división y rechazo en la crítica del siglo XIX.
Brontë publicó bajo seudónimo masculino y falleció en 1848 sin haber conocido el reconocimiento masivo que alcanzaría su obra.
La exploración de la violencia, el deseo y los límites sociales en Cumbres Borrascosas continúa impulsando revisiones y debates sobre su pertinencia más de 175 años después de su aparición en Londres.
Últimas Noticias
“El agente secreto” representará a Brasil en los Oscar 2026
La película de Kleber Mendonça Filho con Wagner Moura como un profesor universitario en los años de la dictadura militar, buscará de repetir el éxito de “Aún estoy aquí”

La Feria del Libro de Frankfurt recuerda a los 375 escritores encarcelados en el mundo
La edición número 77 del evento literario más grande del mundo destaca la cultura filipina y aborda temas como la censura, los derechos humanos y el papel de la inteligencia artificial en la sociedad actual

Cómo se escribe: banyo, mejor que banjo
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

‘Sirat. Trance en el desierto’, de Oliver Laxe representará a España en los próximos Oscar
La película ha sido elegida para competir en la categoría de Mejor Película Internacional en los premios de la Academia de Hollywood

Robert Redford, el dios de la pantalla convertido en padrino del cine independiente
El Festival de Sundance, su criatura más preciada, se convirtió en una plataforma esencial para voces emergentes de la industria contemporánea, de Tarantino a Paul Thomas Anderson
