
La Ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir una nueva edición del Filba (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires), que en su 17ª convocatoria desplegará una agenda de actividades entre el jueves 25 y el domingo 28 de septiembre. Durante estos cuatro días, el festival ofrecerá una programación que abarca desde talleres y charlas magistrales hasta recorridos literarios y propuestas artísticas, consolidando su lugar como uno de los encuentros literarios más relevantes de la región.
El festival, que requiere inscripción previa para varias de sus actividades, propone una serie de talleres orientados a distintos aspectos de la creación y la reflexión literaria. Entre las propuestas destaca el taller “A pie forzado: crear desde la limitación”, que tendrá lugar el sábado 27 a las 11:00 en el Malba y estará a cargo de Lina Meruane. Esta actividad invita a los participantes a indagar en los procesos creativos y en los caminos que conducen a la conformación de una obra literaria.

El jueves 25, también a las 11:00 en el Malba, Fernando Martín Peña ofrecerá la clase “Leer cine”, un recorrido personal por diez libros fundamentales para comprender el cine desde la perspectiva de la escritura. Esta actividad busca tender puentes entre la literatura y el séptimo arte. Ese mismo día y en el mismo horario y espacio, Juan Cárdenas conducirá “La frontera imposible – cruce entre arte y literatura”.
El viernes 26, la programación incluye el “Taller instantáneo de guion: ¿Cómo piensa el cine?”, a cargo de Andrés di Tella en el Malba a las 11:00. Esta propuesta invita a explorar cómo el pensamiento cinematográfico se produce en la mente del espectador, más allá de las imágenes proyectadas. En la misma jornada, Julia Coria liderará “Escribir la propia experiencia”, una actividad práctica que parte de la lectura de cuentos y novelas para analizar decisiones narrativas y la posibilidad de narrar lo personal.

El sábado 27, a las 11:00 en el Malba, Luciana Mastromauro y Eugenia Pérez Thomas coordinarán el taller “Dramaturgia y materiales de archivo”, orientado al trabajo sobre la escritura dramática y la construcción de relatos a partir de documentos y memorias. Ese mismo día, a las 16:30 en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, Ángeles Alemandi dictará “No se nace cronista”, un taller de crónica que propone una aproximación experimental y vital al género.
La programación del domingo 28 incluye “Tengo hasta ahí”, a las 15:00 en la Casa de la Cultura, coordinado por Florencia Gattari. Este taller invita a trabajar tanto con textos propios como ajenos, concibiendo la escritura como un proceso de reescritura constante. A las 16:00, Catalina Lascano y Santiago Llach guiarán el recorrido “La invención de una literatura”, una caminata por el microcentro porteño que invita a imaginar los espacios donde surgió la literatura argentina, desde antiguas imprentas jesuitas hasta confiterías emblemáticas.

El cierre de la jornada estará a cargo de Carmen Cáceres, quien a las 17:00 en la Casa de la Cultura ofrecerá el taller “La historia interior: el collage como herramienta de barbarie”. Esta propuesta combina escritura y collage para experimentar con nuevas formas de narrar desde lo visual. Para más información, visitar las redes de Filba.
Últimas Noticias
El Teatro Colón se viste de gala con “I Puritani”, la obra maestra final de Vincenzo Bellini
La esperada versión de concierto reunirá a destacados artistas internacionales y nacionales, permitiendo al público disfrutar de la riqueza vocal y orquestal de esta joya del repertorio italiano en cuatro funciones únicas

El catálogo de Miles Davis cambia de manos en una operación que redefine el futuro de su legado musical
Una pequeña compañía especializada en derechos musicales, asume la gestión de las composiciones y derechos editoriales del hombre “que transformó la historia del jazz”

La Biblioteca Pública de Nueva York recibió la mayor colección de videos caseros sobre los ataques del 11/9
Más de 500 horas de grabaciones fueron donadas por una pareja de documentalistas, quienes las recopilaron en las semanas posteriores a los atentados mediante un aviso clasificado

El increíble archivo oculto de Bowie: trajes de McQueen, cartas de rechazo y la película que nunca filmó sobre el Mayor Tom
El Victoria and Albert Museum abre las puertas a un tesoro de 90.000 piezas. Entre reliquias y proyectos inacabados, se exploran los desafíos y obsesiones de un ícono cultural

El tránsito artístico de Federico Brook, en el Bellas Artes
“Entre Roma y Latinoamérica” recorre la producción de Brook, a través de 50 obras, que van del informalismo a las esculturas geométricas
