Guardar
The Fence fue presentada en
The Fence fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Toronto y recibió elogios por su enfoque social

En The Fence (La cerca), una inquietante nueva película de Claire Denis, la célebre directora francesa regresa a un tema que ha explorado a lo largo de su carrera: la sombra del colonialismo en África Occidental.

Denis, quien pasó su infancia mudándose por África, donde su padre era administrador colonial, sitúa The Fence en el lúgubre recinto de una obra de construcción propiedad de británicos en un país no especificado de África Occidental.

En el Festival Internacional de Cine de Toronto, Denis declaró que la película, en parte, aborda el “colonialismo comercial” moderno, planteando preguntas sobre la posible influencia corrosiva de las empresas extranjeras. “Están interesados en su trabajo porque ganan mucho dinero allí. No creo que les interese en absoluto el país ni la gente que los rodea”, dijo la directora de 79 años.

De izq. a der.: Tom
De izq. a der.: Tom Blyth, Mia McKenna-Bruce, Claire Denis y Matt Dillon antes del estreno de "The Fence" en el Festival de Toronto

The Fence está protagonizada por Matt Dillon como “Horn”, quien interpreta a un supervisor de obra que gestiona una noche volátil en el recinto. Un trabajador negro ha sido asesinado — abatido a tiros en un aparente ataque de ira por el subalterno blanco de Horn. El hermano del trabajador, interpretado por Isaach De Bankole, aparece de noche en la cerca del recinto, insistiendo en que no se moverá hasta recibir el cuerpo de su hermano. El objetivo de Horn es retrasar la entrega del cuerpo — ofreciendo al hermano dinero en efectivo, whisky, café y una variedad de promesas.

Matt Dillon dijo que su personaje no es “amoral”, sino que actuaba en base a su “instinto de defender a la empresa y el poder”. “No está contento de que este hombre haya muerto, pero quiere que todo se resuelva en silencio... Está allí para proteger a la empresa”, dijo el actor, quien protagonizó la ganadora del Oscar a Mejor Película en 2004, Crash.

Enfoque en África

De niña, Claire Denis vivió en lo que hoy son Malí, Yibuti y Burkina Faso antes de regresar a Francia. África es el escenario de gran parte de su obra.

Su aclamado largometraje debut de 1988, Chocolat, trata sobre una familia blanca que vive en Camerún al borde de la independencia, aunque Denis ha rechazado los paralelismos entre la película y su propia infancia. Su película más famosa, Beau Travail (Buen trabajo) de 1999, se centra en los ejercicios de entrenamiento de un grupo de legionarios franceses en África oriental.

Matt Dillon protagoniza "The Fence"
Matt Dillon protagoniza "The Fence" como un supervisor atrapado en un conflicto tras la muerte de un trabajador africano

El cineasta afroamericano Barry Jenkins, cuyo filme de 2016 Moonlight ganó el Oscar a Mejor Película, ha citado a Denis como inspiración y ha elogiado la valentía con la que aborda el tema racial en pantalla. “A ella no se le ocurre que no ‘debería’ permitírsele tratar este material. No es un mundo ajeno para ella, de la manera en que podría parecer cuando la miras y ves a una mujer francesa blanca”, ha dicho Jenkins.

Claire Denis dijo que era justo caracterizar The Fence como una película poscolonial y afirmó estar agradecida de que se rodara en Senegal, un país que, según ella, ha sabido defenderse mejor de la influencia de los inversores extranjeros que prometen riquezas. “Hoy existe un colonialismo comercial, una explotación de los minerales y el petróleo, y creo que es muy evidente en algunos países de la costa occidental de África”, dijo.

“Tuvimos suerte de rodar en Senegal”, añadió. “Se protegen y saben que es mejor no venderlo todo”.

Fuente: AFP

[Fotos: Valerie Macon/AFP; Sonia Recchia/Getty Images/AFP; Arte France Cinéma]

Últimas Noticias

Qué leer el fin de semana: cuatro ensayos, del colapso de la democracia al boom de la pornografía

El género de la argumentación nunca falla. En esta ocasión, cuatro recomendaciones: las conferencias en Brasil de Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici, los textos sobre la lectura de Hernán Ronsino, el nuevo libro de Renata Salecl y la investigación porno de Polly Barton

Qué leer el fin de

“Olvidan antes la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio”: quince frases de Maquiavelo perfectamente aplicables hoy

El florentino escribió, en el siglo XVI, el tratado “El príncipe”, que separó moral y política y que sigue resonando. Se puede descargar gratis desde Bajalibros

“Olvidan antes la muerte de

La insólita y extraordinaria vida de la primera mujer que fue candidata a la presidencia de Estados Unidos

Victoria Woodhull nació en la pobreza y alcanzó la riqueza y la fama a fines del siglo XIX, durante la “Edad Dorada”. Así lo cuenta la escritora y ensayista Eden Collinsworth

La insólita y extraordinaria vida

Guía de Arte y Cultura: semana del 12 al 19 de septiembre

Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en la última semana del invierno

Guía de Arte y Cultura:

Grabados, bocetos teatrales y portadas: así es la muestra de Bath sobre la evolución de los personajes de Jane Austen

La exposición organizada en el Holburne Museum recorre más de dos siglos de representaciones visuales. Desde las primeras ilustraciones hasta las portadas contemporáneas, cómo fue el surgimiento de las nuevas visiones femeninas

Grabados, bocetos teatrales y portadas: