
La ópera experimental OOO, concebida por el músico argentino Valentín Pelisch junto a la artista francesa Emma Terno, propone un escenario donde la humanidad ha desaparecido y solo quedan plantas, inteligencias artificiales y objetos para interactuar en un mundo suspendido. En este impactante espectáculo audiovisual, la ausencia de seres humanos da lugar a una serie de entidades que exploran su propia existencia y buscan sentido en un presente desprovisto de guías tradicionales. Se presenta el miércoles 3, jueves 4, viernes 5, sábado 6, martes 9 y miércoles 10 de septiembre a las 20:30, y el domingo 7 de septiembre a las 18 hs. en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (Tucumán 1168).
La obra se inspira en una larga tradición cinematográfica que ha explorado la autonomía de las máquinas, desde el androide rebelde de Metrópolis (1927) hasta la computadora HAL 9000 de 2001: odisea del espacio (1968), pasando por el robot militar Johnny 5 de Short Circuit (1986) y el icónico Terminator (1984). Incluso en registros más amables, como el de Wall-E (2008), la narrativa de la máquina que lucha por sobrevivir de manera independiente se mantiene vigente. Todos estos referentes estuvieron presentes en la mente de Pelisch al momento de crear la obra.

El título de la obra, OOO, responde a la sigla de “ontología orientada a los objetos”, una corriente filosófica que, según explica Pelisch, “se pregunta por la existencia autónoma de los objetos. Parte de la idea de que todo es objeto e investiga su esencia y sus posibles agrupamientos. También dice que las cosas no se definen solo por su funcionalidad y pueden ser pensadas como entidades con capacidades propias para interactuar”. El músico menciona además el libro Materia vibrante de Jane Bennett, donde la autora “propone también que los objetos tienen la capacidad de actuar y causar efectos a partir de su vibración interna”.
La génesis de OOO se remonta a una experiencia previa de Pelisch junto a Ariel Farace en la ópera muda post-humana Meine (presentada en el Festival Nueva Ópera 2022), donde cuatro criaturas sobrevivientes recorrían un living intentando comprender a los humanos a través de la reinterpretación de sus objetos cotidianos. A partir de ese antecedente y de nuevas hipótesis sobre la autonomía de los objetos, Pelisch y Terno decidieron crear una obra en la que una nueva serie de entes interactúa sin intervención humana. La acción transcurre en un sótano abandonado, el CETC, en un estado de suspensión temporal donde los cuerpos olvidados desconocen cómo comportarse en un presente sin humanos.

La escenografía de OOO representa una colección de residuos históricos de la humanidad. Además de la planta y la inteligencia artificial, aparecen artefactos obsoletos como cuatro autómatas sonoros —un ensamble instrumental compuesto por saxo barítono, viola, chelo y clarinete bajo—, televisores antiguos, herramientas en desuso, una tiorba barroca que simboliza pensamientos filosóficos y dos crash test dummies (maniquíes utilizados en pruebas de accidentes de tránsito), interpretados por Emma Terno y Manuel Atwell.
La interacción entre la planta y la inteligencia artificial se construye a partir de una voz en off que expresa los recuerdos y pensamientos existenciales de la planta, mientras que la IA se comunica mediante textos en pantalla, a modo de subtítulos o zócalos informativos. La planta reflexiona en soledad hasta que irrumpe el bot, iniciando un diálogo que articula la aparición de otros personajes a lo largo de distintos episodios.
El componente sonoro es central en OOO. La música se presenta de manera fragmentada, como si fueran piezas desvinculadas de obras que se desintegraron con el tiempo y cuyos fragmentos flotan sin contexto. La tiorba, interpretada por Laura Fainstein, tiene un momento destacado en el que ejecuta un pequeño concierto dentro de la obra.
[Fotos: Prensa Teatro Colón/ Lucía Rivero]
Últimas Noticias
La Orquesta Filarmónica de Qatar debuta en el Teatro Colón con un show que une dos mundos musicales
El primer coliseo argentino recibirá por primera vez a la Orquesta Filarmónica de Qatar, que llega con un repertorio que fusiona lo mejor de la música argentina y de Oriente Medio en una noche histórica

Concluyó una nueva edición del BorgesPalooza: “La cultura no es privilegio, es un derecho”
Tras una semana en la que bares, cafés, museos, calles y redes sociales se transformaron en escenarios para celebrar la obra de Jorge Luis Borges, llegó a su final la séptima edición del ciclo dirigido por Daniel Mecca

Murió Christoph von Dohnanyi, maestro de la orquesta alemana
El influyente músico, célebre por su trabajo en la Orquesta de Cleveland y su paso por importantes óperas europeas, es recordado por su impacto internacional y su historia familiar ligada a la resistencia

Se entregan los Premios Konex a 100 referentes de la música popular
La esperada ceremonia reunirá a los artistas más influyentes de la última década, reconociendo su impacto en géneros como tango, rock, pop y mucho más. El detalle
