
El actor y director uruguayo residente en Argentina Daniel Hendler presentó este miércoles en la Mostra de Venecia Un cabo suelto, una comedia que sigue la huida de un policía de la provincia de Tucumán, encarnado por Sergio Prina, que se busca una nueva vida en Uruguay.
El estreno sucede en la semana en que se supo que la última película de Hendler, 27 noches, inaugurará en septiembre el Festival de Cine de San Sebastián. En el mismo encuentro, a su vez, competirá con Un cabo suelo en la sección Horizontes Latinos. “Me siento muy suertudo”, dice Hendler, aludiendo a un “privilegio enorme y un orgullo” que sus dos películas, “una más argentina, la otra más uruguaya”, fueran seleccionadas.

Sobre el cine argentino y su presencia en San Sebastián, a pesar de la particular situación que atraviesa la industria audiovisual, Hendler sostiene que en su país adoptivo “hay una especie de ataque extraño, un encono hacia la cultura, como si fuera un reducto donde nos escondemos todos los zurditos”. “Y justamente”, continúa, “no solamente es un sector muy variado... También da trabajo para muchas personas, industria, rentabilidades directas e indirectas”, agrega.
Lamentando “los apoyos limitados” y que “se ataque justo al cine que más debe fomentarse, que es la cantera donde se discute el lenguaje cinematográfico”, Hendler lanza un llamado a “resistir”. “No puede durar mucho, porque el sector mismo empuja”, sostiene.
“Un héroe cobarde”
En Un cabo suelto, presentada en la sección Spotlight de Venecia, Sergio Prina encarna a Santiago Pallares, un cabo de la policía argentina y amante del queso, que huye a Uruguay para escapar de unos compañeros del cuerpo que lo andan buscando. Para ese papel, Hendler necesitaba a alguien que tuviera “algo de esa parte dura”, pero “cuya sensibilidad permitiera romper esa imagen de policía y permitirnos empatizar con él”, informa el director.

Pero ¿de qué huye Santiago Pallares? ¿por qué escapa? “Huye porque peligra su vida”, responde Prina, de 44 años. “Y en el medio de esa huida, empieza a encontrar la posibilidad de una nueva forma de vivir, de ser otra persona”.
“La posibilidad y la imposibilidad”, matiza Hendler, recordando que “es imposible borrar las huellas que nos definen”. En cierto modo, la fuga de Santiago, “un héroe con cobardía”, según el cineasta, acaba perfilando una película transfronteriza, llena de guiños a las diferencias a una y otra ribera del río de la Plata.
“Es algo que supongo que pasa en muchas regiones”, apunta Hendler, aludiendo a unas “diferencias sutiles” que “terminan desenmascarando” el lugar al que uno pertenece. Algo que a Pallares le sucede constantemente, dando lugar a unas cómicas escenas que dan ritmo a la trama.
Fuente: AFP
[Fotos: prensa Festival de Venecia]
Últimas Noticias
James Cameron: “Soy un humilde granjero del cine”
El director de “Terminator” y “Titanic”, realiza un diagnóstico del estado del cine en la era del streaming. “El negocio está en declive, los presupuestos no alcanzan y todo empieza a parecer mediocre”, afirma

Escrito hace 500 años, vigente en la política de hoy: Maquiavelo enseña a alternar moral y astucia
“Nada más importante que el poder”, dice Miguel Pichetto sobre el tratado “El príncipe”. Pablo Avelluto condensa su mensaje: “No hay ética sin eficacia”. Y el politólogo Miguel de Luca da una clave: política y moral, asuntos separados. Se puede descargar gratis desde Bajalibros

La trascendencia, para principiantes: cómo es la vida más allá de lo cotidiano
Clare Carlisle presenta una oportunidad para indagar sobre una existencia más noble, trascendiendo los límites del día a día

Guía de Arte y Cultura: semana del 5 al 12 de septiembre
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en las últimas semanas de invierno

La noche de ópera en el Colón tuvo una gran respuesta del público joven
En la última función de “Werther” de Massenet, la sala estuvo colmada por menores de 30 años que compraron entradas a un precio único y vivieron una intensa experiencia cultural
