
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversos tips para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Usos y ejemplos de signos de puntuación

El signo para separar los decimales al expresar un número en cifras puede ser un punto o una coma .
En los medios de comunicación en español pueden encontrarse las dos opciones: «El acceso a las estaciones y paradas se realiza a pie en el 94,5 % de los casos», «Ha aprobado la imposición de una sanción de 601,80 euros a la empresa de las escaleras mecánicas» o «El gasto en servicios sociales durante este mandato equivale a un promedio anual del 8.6 % del PIB».
De acuerdo con la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, para separar la parte entera de la decimal es igualmente válido usar el punto o la coma . Por tanto, según la preferencia de cada país, puede escribirse tanto 11.5 como 11,5 para la cantidad de once y medio .
La Ortografía de la lengua española explica que se emplea habitualmente una coma en países como Argentina, Chile, Colombia, Perú o España; en cambio, en México, Centroamérica, la República Dominicana o Venezuela, entre otras áreas, se prefiere el punto. Por su parte, en Bolivia o Cuba se utilizan ambos. Esta misma obra señala que, «con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales», al tiempo que aclara que la coma sigue siendo igualmente válida . Así pues, todos los ejemplos iniciales son adecuados.
Por otro lado, un signo usado muy a menudo antaño y que todavía se ve en ocasiones es el apóstrofo , pero las normas internacionales, así como las obras académicas, solo consideran válidos la coma y el punto : 20.3 o bien 20,3 , pero no 20’3 .
Se recuerda también que el signo apropiado para facilitar la lectura de números con más de cuatro dígitos es el espacio de no división , que puede ser fino: 30 000 . Con esta función, no se admiten ni el punto ( 30.000 ) ni la coma ( 30,000 ) .
¿Cuál es la función de la RAE?
Fundada en la ciudad de Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Eusebio Poncela y Los Fabulosos Cadillacs: la historia del videoclip de “Matador”, el superhit de los años 90
El actor español aportó una dimensión cinematográfica única al relato de la canción, filmado en un pasaje del barrio de La Boca y convertido en una marca registrada del rock latino en todo el mundo

De Antonio Banderas a Fito Páez, emotivas despedidas para Eusebio Poncela
Amigos, compañeros y demás personalidades de la cultura hispanoamericana publicaron mensajes de homenaje al actor español que murió a los 79 años

El Festival Metrópolis de música electroacústica celebra el 45° aniversario del Recoleta
El ciclo de conciertos gratuitos que reúne a figuras históricas y jóvenes talentos de la escena argentina, se realizará del 2 de septiembre al 7 de octubre en la Capilla del centro cultural
Werner Herzog, el director que desafió los límites de la condición humana, premiado en Venecia
El realizador alemán, autor de clásicos como “Aguirre, la ira de Dios” y “Fitzcarraldo”, recibe de manos de Francis Ford Coppola un León de Oro honorífico por su trayectoria
Mercedes Speroni y Silvina Tenenbaum exploran el lado más íntimo del miedo a través de la danza
La obra “Por suerte me tengo a mí” propone sumergir al público en una experiencia emotiva, con funciones programadas para los cuatro domingos de septiembre en la sala El Excéntrico de la 18
