
“Cuando alguien utiliza katakana, deberíamos preguntarnos: ¿qué intentan ocultar?” Con esta reflexión, Rie Kudan subraya la dimensión política y social del lenguaje en Japón, un país donde la elección de un sistema de escritura puede suavizar o disimular intenciones y prejuicios. La autora, que acaba de ver publicada en inglés su novela Sympathy Tower Tokyo, sostiene que el uso de katakana —el silabario reservado para palabras extranjeras— permite a partidos como Sanseito enmascarar mensajes nacionalistas bajo una apariencia más neutra. “Saben perfectamente lo que hacen. Por eso debemos prestar atención a este uso del katakana”, advierte Kudan, en declaraciones recogidas por The Guardian.
La publicación internacional de Sympathy Tower Tokyo ha reavivado el debate sobre la relación entre inteligencia artificial y literatura, así como sobre el papel del lenguaje en la sociedad japonesa. La novela, que obtuvo el Premio Akutagawa en 2024, generó controversia en Japón al revelarse que una parte de su contenido —aproximadamente un 5%, según la autora, aunque matiza que se trata de una cifra aproximada— fue escrita con la ayuda de ChatGPT. Kudan no oculta este hecho: en la obra, algunos pasajes reproducen diálogos entre un personaje y la inteligencia artificial, y la autora reconoce que “obtuve mucha inspiración a través de intercambios con la IA y de darme cuenta de que puede reflejar procesos de pensamiento humanos de formas interesantes”. Su objetivo, según explica en entrevista con The Guardian, no es engañar al lector, sino mostrar cómo la tecnología puede influir en la creación literaria y en la percepción de la realidad.
La trama de Sympathy Tower Tokyo gira en torno a Sara Machina, una arquitecta encargada de diseñar una torre destinada a alojar a criminales condenados, bajo la premisa de ofrecerles un entorno compasivo. La novela explora, con matices serios y satíricos, la actitud de la sociedad japonesa hacia los delincuentes. Los futuros residentes de la torre deben superar un “Test de Compasión” —con preguntas como “¿Tus padres han sido violentos contigo?”— y la decisión final sobre su admisión recae en una inteligencia artificial. Kudan revela que uno de los detonantes para escribir la novela fue el asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe en julio de 2022. El autor del atentado, cuya historia personal despertó simpatía en parte de la opinión pública, inspiró a la escritora a reflexionar sobre la tendencia japonesa a empatizar con los transgresores, especialmente cuando su pasado revela sufrimiento o privaciones.

La autora, nacida en 1990, no teme que la inteligencia artificial desplace a los escritores humanos. “Quizá llegue un futuro en el que eso ocurra, pero ahora mismo no hay forma de que una IA escriba una novela mejor que un autor humano”, afirma. Aunque la utilización de ChatGPT atrajo la atención de los lectores japoneses, Kudan considera que el verdadero debate surgió en torno al lenguaje: “Lo que realmente generó discusión fue cómo los cambios en el idioma durante las últimas décadas están afectando la forma en que las personas actúan o perciben las cosas”.
En la novela, el uso creciente del katakana para palabras de origen extranjero se convierte en un tema central. Kudan explica que, para las generaciones más jóvenes, el katakana “se ha convertido en un estándar que no se cuestiona”. Palabras como “negurekuto” (neglecto) o “fōrin wākāzu” (trabajadores extranjeros), escritas en katakana, resultan “más suaves, más eufemísticas” que sus equivalentes en kanji, y pueden evitar expresiones discriminatorias. El personaje de Sara lamenta que “los japoneses están intentando abandonar su propio idioma”, mientras que su pareja desea “detener esta proliferación lamentable de katakana”. Kudan observa que, aunque las generaciones mayores alternan entre katakana y kanji, para los jóvenes la distinción ha perdido relevancia.
Este fenómeno trasciende lo lingüístico y afecta a la política contemporánea. En las recientes elecciones japonesas, el partido ultranacionalista Sanseito incrementó su representación en la cámara alta, pasando de un escaño a 14. Su lema, traducido como “Japoneses primero”, utiliza la palabra “primero” en katakana en lugar del kanji tradicional, lo que, según Kudan, “sustituye muchas de las connotaciones negativas por otras neutras. No provoca la misma reacción en la gente”. Esta estrategia lingüística, que permite una especie de “negación plausible”, preocupa a la autora, quien advierte sobre la facilidad con la que el lenguaje puede ocultar intenciones excluyentes.
La experiencia personal de Kudan refuerza su análisis. Recuerda el impacto que le causó la reacción de su madre cuando presentó a su entonces pareja extranjera: “Mi madre estaba extremadamente disgustada. Se asustó. Puede que haya sido el mayor shock de mi vida ver a mi propia madre reaccionar así. Nunca la había considerado una persona que discriminara a los extranjeros”. La autora señala que muchas personas en Japón saben comportarse de manera aparentemente abierta a la diversidad, aunque sus verdaderas opiniones sean distintas. Esta discrepancia entre pensamiento y expresión, concluye, es una característica distintiva de la sociedad japonesa.
En Sympathy Tower Tokyo, el lenguaje no solo sirve para comunicar, sino que revela y oculta identidades, intenciones y prejuicios. “Las palabras determinan nuestra realidad”, afirma uno de los personajes. La novela, publicada por Penguin Books el 21 de agosto, invita a los lectores a cuestionar no solo el papel de la inteligencia artificial en la literatura, sino también la función del lenguaje como herramienta de poder y de transformación social.
Últimas Noticias
Joan Didion y el misterio de Linda Kasabian: el libro sobre la “Familia Manson” que nunca vio la luz
Un borrador inédito hallado en la Biblioteca Pública de Nueva York muestra cómo la escritora y periodista intentó descifrar el enigma de una de las “chicas Manson” y su papel en los asesinatos de 1969

Spike Lee reúne a Denzel Washington y A$AP Rocky en una película sobre música, dinero y cultura urbana
“Del cielo al infierno”, la relectura de una película de Akira Kurosawa, explora la autenticidad en tiempos de inteligencia artificial y redes sociales para un thriller que cuestiona el futuro del arte y la fama

La fascinante historia de los árboles y cómo su evolución modeló la vida humana
“The Genius of Trees”, de la especialista en ciencias herbóreas Harriet Rix, revela el papel decisivo vegetal en la configuración de la biología, la cultura y los ecosistemas del planeta Tierra

Un zapato medieval, tejidos restaurados y tecnología 3D: así es la exposición en Madrid que fusionará historia e innovación
El Museo Arqueológico español presentará una exhibición única que reunirá diversos objetos conservados, incluso, durante más de siete siglos. Cómo lograron crear una experiencia que combina hallazgos antiguos con recursos digitales de última generación

Un violín de 20 millones de dólares que perteneció a Paganini, vuelve a brillar en Londres
El famoso Carrodus, uno de los instrumentos de cuerdas más valiosos del mundo, estará en manos del virtuoso surcoreano Inmo Yang en un festival de Música clásica en el célebre Royal Albert Hall
