
Hasta mediados de diciembre, una veintena de importantes músicos internacionales de jazz visitarán la ciudad de Buenos Aires, en una oleada que constituye una gran noticia para los fanáticos jazzeros, aunque requiere de alguna orientación para no marearse entre las fechas de la cargada agenda de conciertos que vienen.
La extensa serie de presentaciones de músicos extranjeros confirman que la Argentina es uno de los lugares fuertes de la escena jazzera, condición que se enriquece por el hecho de que este género conquistó nuevas audiencias en los últimos años y los artistas jóvenes locales están entre los mejores del mundo.
Lo que falta saber es si los aficionados argentinos tienen la billetera suficientemente equipada en estos tiempos como para hacerle justicia a la variedad y calidad de las presentaciones previstas hasta casi fines de año.

Luego del show a sala llena que brindó a fines de julio la cantante Samara Joy en el Teatro Coliseo, desde este jueves y hasta el domingo será el turno de Victor Goines, saxofonista y clarinetista elegido por Wynton Marsalis para la orquesta del Lincoln Center, que tocó con Bob Dylan, Ray Charles, Stevie Wonder y Dizzy Gillespie.
En la Argentina tendrá 4 presentaciones con la Mariano Loiácono Big Orchestra: el jueves 21 y el domingo 24 en Bebop de Palermo, y el viernes 22 y el sábado 23 en Bajo Tierra, el nuevo espacio de jazz de Mar del Plata.

El jueves 28 de este mes se concretará el regreso de Egberto Gismonti a los escenarios porteños. El concierto del notable pianista y guitarrista brasileño, llamado “Celebración universo Gismonti”, tendrá lugar en el Teatro Coliseo y contará con invitados de lujo: sus compatriotas Daniel Murray, guitarrista, y Jaques Morelembaum, célebre violonchelista, arreglador y compositor, y el armoniquista argentino Franco Luciani.
La siguiente fecha del calendario jazzero internacional, el domingo 31 de agosto, en el Complejo C Art Media, estará a cargo de Kamasi Washington, el saxofonista norteamericano a quien algunos llaman “el nuevo John Coltrane”, pero se trata de un rótulo que simplifica el aporte de esta innovadora estrella del jazz actual que cruza las fronteras del género hacia una fusión con el neo-soul, el hip-hop, el funk, el rock y el free jazz.

Septiembre no dará respiro al público jazzero. Por un lado, el Bebop Club de Palermo estrenará un ciclo llamado “Primavera Jazz Sessions”, que incluye 7 conciertos de artistas internacionales de jazz y blues que se extenderán todo el mes que viene y hasta principios de octubre.
El arranque del ciclo, el 2 y 3 de septiembre, marcará el regreso al país de la cantante Claudette King, hija menor del guitarrista B.B. King, mientras que el 4 y el 5 se producirá otro reencuentro con el público porteño, en este caso de la cantante Georgia Heers, una de las últimas revelaciones del jazz vocal femenino de Estados Unidos, que hace pocas semanas brilló en Broadway con la interpretación de standards en la versión teatral del film “Buenas noches, buena suerte”, de George Clooney.

Una propuesta distinta será la del 14 y 15 de septiembre: debutará el trío del baterista brasileño Edu Ribeiro, con Vinicius Gomes en guitarra y Noah Garabedian en contrabajo, más un invitado especial: Seamus Blake, saxofonista canadiense que tocó con Herbie Hancock, John Scofield, Dave Douglas y hasta Roger Waters.
Pocos días después, el 19 y el 20 de septiembre, se producirá el retorno a Buenos Aires del pianista venezolano Benito González, que compartió escenarios y grabaciones con estrellas del jazz como Jackie McLean, Kenny Garrett, Roy Hargrove y Pharoah Sanders. A diferencia de su última presentación, en enero de 2024, en donde lo acompañaron músicos locales, esta vez tocará en trío con dos históricas figuras del jazz como el contrabajista Buster Williams y el baterista Lenny White.

El 26 de septiembre habrá un concierto que unirá a la cantante Zakiya Hooker, hija de la estrella del blues John Lee Hooker, con la Antigua Jazz Band. El 27 y el 28, en tanto, será del debut porteño de Stacey Kent, cantante norteamericana de estilo elegante, que unificó en su repertorio el jazz, la bossa nova y la chanson francesa, ganadora de Grammys y cuya trayectoria tiene una curiosidad: el escritor Kazuo Ishiguro, premio Nobel de Literatura en 2017, es su amigo y publicó el libro “El verano que cruzamos Europa bajo la lluvia”, una recopilación de letras de canciones escritas para ella.
Para el 1° y 2 de octubre, los organizadores de “Primavera Jazz Sessions” prometen una “sorpresa”, aunque anticipan que el cierre del ciclo será el 3 y el 4 de octubre con Chris Cain, considerado uno de los mejores guitarristas de blues contemporáneo, quien ya había deslumbrado a los porteños en abril de 2024.

También en septiembre y octubre, de todas formas, habrá apuestas fuertes del jazz internacional en otros escenarios: el 5 y el 6 del mes próximo, en el C Art Media, habrá dos nuevas oportunidades para reencontrarse con ese seleccionado de talentos bautizado como Snarky Puppy, que lidera el bajista Michael League.
Convertida en una banda de culto por los argentinos, que disfrutaron de su propuesta de jazz fusión en el Luna Park, Niceto, el Konex y el Teatro Colón, los Snarky volverán al país como parte de una gira por Italia, Estados Unidos y América Latina tras lanzar una edición de lujo por el 10° aniversario de su álbum “We Like It Here”.

El 11 y 12 de septiembre, otro antiguo conocido de los fans locales del jazz se presentará en el Teatro Gran Rex con una propuesta desafiante: Pat Metheny brindará dos conciertos en solitario con su guitarra barítono, construida especialmente por una luthier, que, como en sus dos discos anteriores, se convierte en la compañera estelar de su nuevo álbum, “MoonDial”.
A continuación, el 16 de septiembre, el bajista camerunés Richard Bona llegará al Teatro Coliseo con el pianista Jesús Pupo, de Cuba, y el baterista Ludwig Afonso, de Estados Unidos, con quienes forma el Asante Trío. Quienes conocen a este multiinstrumentista entenderán el elogio que le dedicó Los Angeles Times: “Imaginen a un artista con el virtuosismo de Jaco Pastorius, la fluidez vocal de George Benson, el sentido del canto y la armonía de João Gilberto, todo ello mezclado con la cultura africana”.

Ya en octubre, habrá otro regreso de un virtuoso: el pianista armenio Tigran Hamasyan tocará el 14 de ese mes en el Teatro Coliseo para ofrecer esa mezcla de jazz contemporáneo y los sonidos folklóricos de su país. El 31 de octubre y el 1° de noviembre, por otra parte, el guitarrista norteamericano John Pizzarelli traerá de nuevo su contagioso swing al Bebop Club de Palermo.
Antes de las fiestas de fin de año, los jazzeros locales podrán celebrar anticipadamente con cuatro shows de primera línea que se acaban de confirmar en Bebop: el 6 y 7 de diciembre compartirán el escenario dos estrellas del jazz italiano como el pianista Giovanni Mirabassi y el saxofonista Rosario Giuliani, compañeros musicales desde hace décadas, que permitirá conocer de cerca qué está pasando en la escena jazzera europea.

Mientras tanto, el 15 y 16 de diciembre se concretará la primera presentación en Buenos Aires del norteamericano Aaron Parks, uno de los mejores pianistas y compositores de la escena actual, que apenas a los 18 años fue reclutado por el trompetista Terence Blanchard y tocó con Joshua Redman y Kurt Rosenwinkel, entre otros. Aquí, estará acompañado por el bajista Ben Street y el baterista Billy Hart, con quienes grabó un álbum para ECM.
Fuera de la oleada jazzera habrá que agendar también otra visita ilustre: Stewart Copeland, el virtuoso baterista de The Police, presentará el 17 de diciembre en el Teatro Gran Rex su espectáculo “Police Deranged For Orchestra, en el que recreará el repertorio más célebre del trío junto con tres cantantes femeninas y una orquesta.
Últimas Noticias
Gabriela Exilart revela los secretos detrás de su novela sobre “la masacre de Tata Dios”
Una de las autoras más leídas del género histórico y romántico reconstruye en “El secreto de Azucena”, un sangriento episodio ocurrido en Tandil durante 1872. “Me van a llamar ‘la escritora de las masacres’, pero no las busco, me llegan”, afirma

Posverdad vs propaganda tradicional: relatos, manipulación y la fragilidad del consenso en la sociedad contemporánea
El auge de narrativas que compiten por definir la realidad de forma tajante, desafía la posibilidad de llegar a un acuerdo. Esta es la singular mirada del filósofo Alexandre Kojève

Un documental checo expone con ironía la negación sobre la invasión rusa a Ucrania
“El gran viaje patriótico” sigue a tres ciudadanos que, intoxicados de teorías conspirativas, finalmente confrontan cara a cara con la realidad y la crudeza de la guerra

La ciencia revela por qué la venganza genera placer y resulta adictiva
El libro “The Science of Revenge”, del profesor de psiquiatría de Yale James Kimmel Jr, muestra cómo el deseo de revancha activa circuitos cerebrales e impide romper el ciclo de resentimiento

Jon Batiste sorprende con un álbum íntimo y minimalista
El carismático músico de Nueva Orleans explora sonidos acústicos y letras profundas en su nuevo disco “Big Money”, en donde brilla su dueto con el legendario Randy Newman
