Leer y sentir la poesía: una guía de recomendaciones para la FED

La Feria de Editores reúne sellos especializados, a escritores consagrados y talentos emergentes, un escenario ideal para quienes buscan explorar el universo lírico y sus múltiples formas

Guardar
La FED 2025 ofrece una
La FED 2025 ofrece una selección de editoriales y libros de poesía imperdibles para descubrir nuevas voces y géneros

Llega una nueva edición de la FED, y con ella, una gran oportunidad para conocer editoriales, proyectos, autores y hasta nuevos o inesperados géneros. Son varios los sellos que apuestan exclusivamente por la poesía, y otros que comienzan a publicarla.

Tal vez se trate de una cuestión de sensibilidad, como señalan muchos especialistas. De una forma de ver la vida, desde los autores, e incluso de sentirla, por parte de los lectores y lectoras. Por ello, cada año nuevos escritores se suman a los consagrados y dan a conocer sus escritos en verso, que no es más que desnudar la propia mirada.

En esta nota, algunas recomendaciones de libros publicados durante 2025 que vale la pena conseguir en la FED, feria que brinda la posibilidad de charlar con sus editores de primera mano. La selección incluye libros de poesía y un ensayo que la aborda desde los márgenes para, desde ahí, zambullirse de lleno en el género.

Al hueso

Lala Martin y Elaine Vilar Madruga deciden ir a fondo en dos volúmenes que no se callan nada, aunque escuece. Optan porque nada muera dentro y se pudra, lo escriben sin que nada más importe.

El poemario 'Dejo mis cruces
El poemario 'Dejo mis cruces en la orilla,' de Lala Martin, explora la libertad emocional y la femineidad a través de imágenes potentes

Dejo mis cruces en la orilla (Esa luna tiene agua, stand F12), el tercer poemario de Lala Martin, es un grito mudo, un despliegue de sensaciones que apelan a la libertad de expresar las emociones más viscerales, las que calan hondo. Con imágenes potentes, la voz poética conduce a los lectores a través de playas y bosques para poner de manifiesto, en partes iguales, femineidad, añoranzas, ausencias y anhelos.

V

Una forma de madre se compone, parte por parte, en la orilla de este río [...] a pesar del miedo. [...]

XVI

La brisa verde de la noche me ha llevado al bosque y penden de mí amuletos de tu suerte.

[...]

Ya lo he decidido

seré el alimento del que nutra mi ecosistema.

[...]

La escritora cubana Elaine Vilar
La escritora cubana Elaine Vilar Madruga publica 'Las tarántulas', una obra de tono ácido y oscuro

Las tarántulas (Concreto, stand G2), de la escritora cubana Elaine Vilar Madruga, publicado por primera vez desde Argentina para el mundo, condensa un universo que emana desde lo ácido, lo oscuro, lo áspero y macabro. Sin embargo, se torna atractivo, no puede abandonarse su lectura. Este ejemplar de apenas setenta y dos páginas hilvana palabras que apuntan directo al pecho, casi como un ahogo. Las tarántulas auspicia una carrera próspera dentro del género para Vilar Madruga.

“Las tarántulas”

[...]

he aquí que mi autorretrato es

una tarántula sin ojos

que extiende las patas

para sentir cómo pasa el mundo por debajo

cómo pesa el mundo

cuando las palabras ya no alcanzan

Cuatro libros de Nebliplateada

En el stand C28, de la editorial nacida en 2019, que dice inspirarse “en la obra poética y el pensamiento político y de vanguardia de Alfonsina Storni”, con ediciones muy cuidadas, conviven diferentes voces y trayectorias, como la peruana Carmen Ollé Nava al lado de la joven Julieta Sbdar. Acá, una muestra de un catálogo riquísimo.

La editorial Nebliplateada presenta cuatro
La editorial Nebliplateada presenta cuatro libros que destacan la diversidad y riqueza de su catálogo. Obras de Laura Lobov, Manuel Alemian, Sofía de la Vega y Melina Alexia Varnavoglou integran la propuesta literaria

El amor es un círculo naranja, de la prolífica Laura Lobov, es un volumen luminoso, organizado en seis secciones, “Casi primavera”, “La música de la poda”, “El amor es círculo naranja”, “Agua que corre”, “De a poco van encendiendo los fuegos” y “Acacias”. El color, la naturaleza y lo cotidiano se apoderan de las escenas que, en algún punto, son refrescantes. Lobov invita a compartir su mesa, el campo, lo doméstico, abre su mundo para ser leído, lo convida con sencillez generosa.

”Año nuevo”

El día se abre, sus pétalos

aparecen sobre mis ojos.

Elijo uno.

Lo recuerdo en todos sus pliegues

repaso el tesoro que no cabe

en una palabra.

[...]

(de “El amor es un círculo naranja”)

Especial, de Manuel Alemian, otro autor con una bibliografía vasta, juega con las palabras y sus sentidos sin tapujos. Arma y desarma escenas; descomprime escenarios y los lleva al extremo sin temor a las interpretaciones posibles –lo que se agradece–. Distrae de la realidad por lo novedoso del giro y lo trae transformado en algo nuevo no tan alejado de lo real. El libro más extenso de esta lista –132 páginas– no aburre, más bien todo lo contrario, provoca avidez. Con poemas cortos, como aforismos, y otros apenas más largos, conducen, por lo agudo, a seguir leyendo.

”No me importa nada”

Todo lo contrario.

”Un día mucho mejor que ayer”

[...]

Nada manda

el derrotero de mi mente,

que fluye a la deriva

y se aleja de los lugares.

[...]

Los ángeles son vacas, de la joven y proactiva Sofía de la Vega, es un volumen que irradia calma y serenidad. Con un ritmo bucólico, que toma prestado algo del género pastoril, De la Vega despliega cierta nostalgia con elegancia para reivindicar los pagos. Los escenarios cobran vida, y hasta los trinos y aromas se hacen sensibles en la lectura. Es gratificante descubrir la construcción sutil de convicciones que deja traslucir sin demasiado disimulo.

”Cajón de naranjas”

[...]

Pasa muy lento el tiempo en esta casa

quiero salir y cruzar las montañas

detrás de los basurales

en los arroyos de verano.

[...]

”Canesú”

[...]

No nos gusta creer en el sacrificio

como nuestra forma de vida familiar

preferimos pensar en actos de fe o en regalos

[...]

Los poemas pornopsiquiátricos, de Melina Alexia Varnavoglou, acribillan sin permiso. En este volumen, cuyos poemas se distribuyen en cuatro partes –”Testigo del desajuste”, “Influencia”, “Desdentada” y “Locas lindas”–, la contundencia de lo honesta de su escritura es abisal. Con una verborragia incontenible, desnuda realidades como la salud mental, el dolor, la violencia y la ansiedad sin pudor y con una honestidad brutal que es digna de reconocimiento.

si la ansiedad es el mal de la época

es porque hay algunas ansias en crisis

ansias profundas de despertar sin internet

[...]

yo no estoy ansiosa, yo ansío.

(de “Influencia”)

”Diario viejo”

Más o menos lo mismo de siempre:

No olvidarme de tomar la medicación

cómo pagar el dentista, temas de la poesía.

(de “Desdentada”)

Hablar de poesía

Para cerrar este listado de recomendaciones, va el único ejemplar que no es un poemario, pero que, sin lugar a dudas, es pura poesía.

Cecilia Pavón explora la poesía
Cecilia Pavón explora la poesía y la vida en 'Poesía estructurada'. Pavón utiliza recuerdos y cuadernos del pasado como fuente de inspiración

En Poesía estructurada (Vinilo, stands K10 y K11), regresa una Cecilia Pavón de pura cepa. Haciendo uso de toda su artillería, oscila entre el ensayo, el diario y la prosa poética (spoiler alert: incluye poemas) para encantar a quien se cruce con este volumen.

Pavón habla de poesía, desde y hasta, pero, además, de su vida, de la escritura en general, de Mendoza. Se reconoce y se desconoce a la vez. (No recuerdo haber escrito este poema. Eso es lo fantástico de vivir acompañada por mis cuadernos del pasado. [...])

En pocas páginas crea una pintura de época, de vínculos, y da cuenta de cómo la poesía la atravesó, la atraviesa y continuará haciéndolo. (Escribir es esperar, escribir es recuperar el aliento para volver a sumergirte en el agua.[...])

Bonustrack: dónde buscar en la FED

Si bien hay varios sellos que se dedican a la poesía en exclusividad, como Caleta Olivia –que celebra su décimo aniversario con un megasorteo–, tiene entre sus autores a Diana Bellessi, Silvina Giaganti y Marina Mariasch. En los stands H33, H34 y H35, van a encontrar propuestas originales, como Ruge el bosque. Volumen 1: Ecopoesía del Cono Sur y Ruge el bosque. Volumen 2: Ecopoesía de Mesoamérica, una serie de antologías de poesía medioambiental; además de infinidad de autores, que van desde Mary Oliver hasta Mario Montalbetti, pasando por poesía reunida de Andrés Neuman y poemarios escritos a dos manos, como Las mejores amigas, de Flor Monfort y Noe Vera.

La FED es una oportunidad
La FED es una oportunidad única para dialogar con editores y conocer proyectos literarios fuera de los márgenes tradicionales

Otra editorial que se dedica en exclusiva a la poesía es Neutrinos, nacida en Entre Ríos pero radicada en Rosario. En el stand J29 pueden encontrar sorpresas, como Yo no era nadie y estaba bien, de Isol; y su novedad, Poesía mundial, de Martín Rodríguez, por mencionar solo dos de un vasto catálogo.

Otro stand imperdible es el A19, de la editorial Llantén, de los poetas y traductores Tom Maver y Natalia Litvinova, promotores y difusores del género. Con una filosofía muy similar, está Santos Locos, en los stands E17 y E18, con un amplio catálogo, que puede jactarse de haber agotado tiradas.

Una de las grandes oportunidades de visitar la FED es la de descubrir editoriales que salen de los márgenes, con sus propuestas o por localizarse fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Ejemplos de ello son ediciones VOX/LUX (stand H31), de Bahía Blanca, con volúmenes sorprendentes en su factura, al igual que Eloísa Cartonera, en el stand C27, y Amauta y Yaguar, en el E14.

Enero (stands L27 y L28), Bajo la luna (stands C17 y C18), Gog y Magog (stands F33 y F34), Hexágono (stand K8), Mágicas naranjas (stand A1), Milena Caserola (stand A10), Pánico el pánico (stand H36) y Promesa (stand F10) son proyectos que, si bien en algunos casos no se dedican exclusivamente a publicar poesía, han realizado una curaduría personalísima y hasta ediciones francamente disruptivas que merecen ser visitados. Para cerrar, Salta el pez (stand D23), proyecto nacido en los claustros de la carrera de Artes de la Escritura de la UNA, lleva adelante una exquisita curaduría de poetas entre los que conviven consagrados con autores noveles que vale la pena descubrir.

[Fotos: prensa FED; archivo]

Últimas Noticias

La nueva novela de Guillermo Arriaga revive la guerra entre México y Estados Unidos con una mirada crítica a la migración

El escritor y director presenta “El hombre”, una historia que aborda la manipulación de personas en el siglo XIX pero que resuena en el presente. “Mi obligación es sentir el pulso de las cosas”, afirma

La nueva novela de Guillermo

“Buscando a Shakespeare”, la película de Gustavo Garzón, continúa en el Cine Gaumont con nuevo horario

El documental que combina investigación histórica y práctica teatral en torno al autor más influyente de la literatura universal, se proyecta del jueves 14 al miércoles 20 a las 18 hs.

“Buscando a Shakespeare”, la película

Humphrey Bogart y John Huston, la dupla dorada que dejó una huella en la historia del cine

El libro del crítico Nat Segaloff repasa la intensa colaboración entre el icónico actor y el visionario director, responsables de clásicos de Hollywood como “El halcón maltés” y La reina de África"

Humphrey Bogart y John Huston,

Lluís Nacenta dialogará sobre arte, creatividad e I.A. en el CCEBA

El investigador español, junto a referentes argentinos, profundiza en los desafíos éticos y culturales que plantea la inteligencia artificial en la producción artística, abriendo nuevas perspectivas para el arte actual

Lluís Nacenta dialogará sobre arte,

Manuel Crespo ganó el Premio Hebe Uhart de Novela

El escritor criado en Chacabuco fue distinguido entre más de 300 obras inéditas y recibirá tres millones de pesos, además de la publicación de su novela en la colección Nuevas Narrativas de Ediciones Bonaerenses

Manuel Crespo ganó el Premio