
Menos de 41 horas después de su última reverencia al interpretar el papel principal de Lohengrin en la Ópera Estatal de Baviera en Múnich, Piotr Beczała se encontraba a 240 kilómetros de distancia en el Festspielhaus de Bayreuth -una ciudad del mismo estado, en el Este de Alemania- para una producción diferente de la misma ópera de Wagner.
Los personajes de Wagner están entre los más exigentes de la música clásica, y los descansos de dos o tres días entre actuaciones son habituales para permitir la recuperación vocal. Pero Beczała recibió ovaciones atronadoras el miércoles en Múnich y el viernes en Bayreuth.
El tenor polaco de 58 años comentó: “Estaba un poco bajo presión porque Christian Thielemann regresa a Bayreuth para esta producción”, citando su deseo de complacer al director. “Lo hicimos en 2018 y 2019, así que, sí, estuve de acuerdo con este horario loco”.

Tiempo de ensayo limitado
Beczała y el elenco para la reposición de la producción de Yuval Sharon de 2018 en Bayreuth llegaron el 12 de julio para cuatro horas de ensayo en un estudio, y luego tuvieron un ensayo general de siete horas y media al día siguiente en el auditorio construido según las especificaciones de Wagner.
Viajó a Múnich el 14 de julio para un recital cuatro días después en el 150º Festival de Ópera de Múnich, seguido por Lohengrin en la puesta en escena de Kornél Mundruczó, el 27 y 30 de julio. Beczała regresó a Bayreuth la mañana siguiente para un ensayo musical a las tres de la tarde con Thielemann.
El director general de la Ópera Estatal de Baviera, Serge Dorny, expresó: “Habiendo interpretado anteriormente Lohengrin en una producción diferente, lleva una interpretación madura que puede adaptarse fluidamente a diferentes visiones directoriales. Su preparación para ambas puestas en escena fue meticulosa, y sabíamos que abordaría cada actuación con total profesionalismo y enfoque”.
La historia de la obra de Wagner es la siguiente: Lohengrin, un caballero misterioso, llega para unir al pueblo dividido de Brabante y defender a la noble Elsa de la falsa acusación de haber asesinado a su hermano. Acepta casarse con ella con la condición de que nunca le pregunte su nombre u origen.

Un veterano de la obra
Beczała también ha interpretado a Lohengrin en Dresde, Viena, Nueva York, París y Zúrich.
En estas versiones 2025 que en las que participó, ambos directores (como muchos de sus colegas contemporáneos), abandonaron las instrucciones escénicas de Wagner de 1850, que hacen que Lohengrin llegue y parta en un bote tirado por un cisne. Mundruczó comentó: “No necesariamente viene como una persona enviada por Dios. Es más como alguien que elegimos, así que de alguna manera es uno de nosotros”.
La escenógrafa Monika Pormale diseñó escenarios blancos austeros para Múnich que incluían áreas colinas y cubiertas de hierba en el primer acto. Beczała casi resbaló, pero recuperó el equilibrio a tiempo.
En Bayreuth, su colega Anna Axer Fijalkowska vistió a Lohengrin como un hombre común en lugar de con atuendos medievales: jeans, buzo y mocasines. Beczała dijo riendo: “Para ser honesto, en los aviones viajo más elegante que eso”. Los escenarios y vestuarios fueron obra de los artistas Neo Rauch y Rosa Loy, dominados por el color Azul Delft, incluso la peluca de Beczała.
Fuente: AP
[Fotos: Enrico Nawrath/Bayreuth Festival vía AP]
Últimas Noticias
Pablo Maurette, Premio Herralde: “Me considero un hombre del pasado, no me interesa cambiar”
El escritor argentino residente en Italia conversó con Infobae Cultura tras ganar el prestigioso galardón: “Cuando todos nosotros, la última generación que vivió la era analógica, estemos muertos, va a ser muy distinto el panorama”

“Ruth”: una vieja sensacional que está de vuelta de todo y no quiere perderse nada
Inspirada en su propia madre, la autora Adriana Riva escribe una novela con un personaje exquisito e inolvidable. No te la pierdas. Haceme caso

“Esa lengua afilada te va a meter en problemas”: Margaret Atwood narra su vida y desoye el consejo de su padre
La autora de “El cuento de la criada” recorre más de ocho décadas en sus memorias. Allí muestra cómo la transformó la adversidad y por qué eligió el camino del activismo

“Materia fungible”: cuando la danza se convierte en pregunta
La propuesta escénica en el Centro Cultural de la Cooperación explora la identidad y la actualidad latinoamericana a través de la danza, fusionando palabra y movimiento para cuestionar la deshumanización

Centenario de Ana María Matute: literatura, objetos y creatividad en una muestra que invita a la exploración
Fotografías, escritos originales y sonidos permiten a los asistentes sumergirse en la memoria y la fantasía de la autora española que marcó generaciones a través de su narrativa



