Guardar
La jueza Valerie Caproni permite
La jueza Valerie Caproni permite que avance la demanda de Anna Netrebko contra el Metropolitan Opera por discriminación (Foto: Europa Press/André Havergo)

La jueza federal Valerie Caproni rechazó la solicitud del Metropolitan Opera de Nueva York para desestimar la demanda presentada por la soprano rusa Anna Netrebko, quien alega que la institución la discriminó por su nacionalidad y la despidió injustamente tras la invasión rusa a Ucrania. En su decisión, Caproni subrayó que la artista “alega de manera plausible que el Met la despidió por ser rusa o por no denunciar suficientemente a Rusia”, lo que permite que el caso avance en los tribunales.

La controversia se remonta a marzo de 2022, cuando el Metropolitan Opera anunció la cancelación de los contratos de Netrebko, una de las sopranos más reconocidas a nivel internacional, después de que la cantante no accediera a condenar públicamente al presidente ruso Vladimir Putin tras el inicio de la guerra en Ucrania. Según la demanda, la institución exigió a Netrebko que hiciera una declaración explícita contra Putin como condición para mantener sus compromisos artísticos, algo que la artista consideró inaceptable y discriminatorio.

Anna Netrebko reclama 12,6 millones
Anna Netrebko reclama 12,6 millones de dólares al Met por despido y discriminación tras la invasión rusa a Ucrania (Foto: archivo AP/Alexander Zemlianichenko)

En la demanda, presentada en el tribunal federal de Manhattan, Netrebko sostiene que el Met la despidió “por su nacionalidad rusa y por no haber condenado suficientemente a Rusia y a su presidente”. La soprano reclama una indemnización de 12,6 millones de dólares por daños y perjuicios, argumentando que la decisión del Met no solo afectó su carrera profesional, sino que también vulneró sus derechos civiles. El Met, por su parte, defendió su postura alegando que la decisión respondió a la presión internacional y a la necesidad de alinearse con los valores democráticos tras la invasión rusa.

La jueza Caproni, en su fallo, desestimó parte de las reclamaciones de Netrebko, pero permitió que la demanda por discriminación nacional y despido improcedente siga adelante. En palabras de la magistrada, “la demandante ha presentado hechos suficientes para sostener que fue tratada de manera diferente debido a su nacionalidad o a su negativa a hacer una declaración política”. Esta afirmación, resaltada en el dictamen judicial, constituye uno de los puntos centrales que permitirán que la situación se debata en profundidad.

El Metropolitan Opera argumenta que
El Metropolitan Opera argumenta que su decisión respondió a la presión internacional y a la defensa de valores democráticos (Foto: archivo AP/Kathy Willens)

El caso ha generado un intenso debate en el mundo artístico y jurídico sobre los límites de la libertad de expresión y la responsabilidad de las instituciones culturales en contextos de conflicto internacional. El Metropolitan Opera argumentó que su decisión se basó en la necesidad de distanciarse de cualquier apoyo, real o percibido, al régimen ruso, especialmente tras la condena global a la invasión de Ucrania. No obstante, la jueza consideró que la demanda de Netrebko plantea cuestiones legítimas sobre discriminación por nacionalidad, lo que obliga a la institución a responder ante la justicia.

La soprano, que ha sido una figura central en la escena operística mundial, sostiene que la exigencia de una declaración política como condición para mantener su empleo constituye una violación de sus derechos fundamentales.

El fallo de la jueza Caproni representa un revés para el Metropolitan Opera, que buscaba cerrar el caso en esta etapa inicial. Ahora, la institución deberá enfrentar el proceso judicial y responder a las acusaciones de discriminación y despido improcedente. El caso podría sentar un precedente relevante para otros artistas internacionales que se vean afectados por decisiones similares en el contexto de conflictos geopolíticos.

Fuente: AP

Últimas Noticias

Florencia Abadi advierte: “Nos sacrificamos para ser amados por el otro, para sostener una imagen que creemos que es condición del amor del otro”

El análisis conecta la mitología antigua con los dilemas emocionales actuales, mostrando cómo la cultura digital intensifica la tensión entre imagen ideal y autenticidad personal

Florencia Abadi advierte: “Nos sacrificamos

Ben Stiller: “El humor nunca fue mi mayor motivación”

Hijo de una popular pareja de cómicos televisivos, el actor y director revela su historia familiar en un íntimo documental que, a su vez, lo llevó a repensar su propia vida. “El tema laboral pasa a segundo plano. Envejeces, y te quedas con lo real”. reflexiona

Ben Stiller: “El humor nunca

Lucía Puenzo: “Se necesitan muchos cómplices silenciosos para que ocurra un abuso”

En la miniserie de Netflix “Nadie nos vio partir”, basada en una historia real ocurrida en México en los años 60, la cineasta argentina explora la violencia vicaria y los pactos de silencio que sostienen las violencias contra mujeres y niños

Lucía Puenzo: “Se necesitan muchos

”Animal”: ¿pueden las series hacer algo más que entretenernos?

La historia del veterinario rural que pasa a trabajar en una “tienda boutique” para mascotas, invita a pensar, no solo el capitalismo doméstico, sino también en el problema de “humanizar animales”

”Animal”: ¿pueden las series hacer

Samara Joy revive el espíritu del jazz en el siglo XXI: “Es una oportunidad para mostrar autenticidad”

Con solo 25 años, la cantante estadounidense ha revolucionado el panorama del género acercándolo a la generación Z a través de TikTok. “Es mi forma de educar”, afirma

Samara Joy revive el espíritu