La voz de Mara Barros ha acompañado a Joaquín Sabina en cada escenario internacional desde 2009, y hoy sigue siendo parte esencial de su gira de despedida, Hola y adiós. Este vínculo artístico, forjado a lo largo de más de una década, ha consolidado a Barros como una figura imprescindible en la música española contemporánea.
Como tal, la artista andaluza se presentará en Bebop Club el sábado 2 (a las 20 y 22.30 hs.) y el domingo 3 de agosto (a las 19 y 21.30 hs.). Será un recorrido musical que abarca los tres discos de la cantante y una selección de temas que conforman su banda sonora personal. Entre ellos, no faltarán las composiciones del artista que, según sus propias palabras, “le cambió la vida”.
Nacida el 27 de septiembre de 1980 en Huelva, España, Mara Barros creció en un entorno donde la música y la danza eran parte del día a día. Su padre, José Barros, cantante destacado en las décadas del 60 y 70, y su madre, Isabel, le transmitieron desde la infancia el amor por el arte. Esta herencia familiar se tradujo en una formación artística integral: Barros se sumergió en la danza clásica, el flamenco, la danza contemporánea y la española, lo que la llevó a formar parte de la compañía de ballet de Concha Márquez Piquer y a presentarse en escenarios internacionales.

A pesar de su versatilidad en la danza, fue el canto el que terminó por definir su vocación. Su paso por la Coral Santa María de La Rábida y sus primeras giras como cantante de orquesta por España marcaron el inicio de una carrera que pronto daría un salto decisivo. En 2002, la televisión se convirtió en el trampolín que necesitaba: tras participar en los castings del concurso Popstars, Todo por un sueño, Barros no solo llegó a la final, sino que conquistó al público y obtuvo un contrato discográfico con una multinacional. Así nació su primer álbum como solista, Dímelo tú, con la participación de figuras como Pancho Céspedes y Paolo Vallesi.
La energía y el carisma de Mara Barros la llevaron también al teatro musical, donde brilló en producciones como Hoy no me puedo levantar y Enamorados anónimos, dejando una huella indeleble en la Gran Vía madrileña. Su talento actoral se extendió a los cortometrajes y a colaboraciones con artistas de renombre, entre ellos Camilo Sesto.
El año 2009 marcó un antes y un después en su carrera. Desde entonces, su voz se ha convertido en un elemento esencial en la banda de Joaquín Sabina, acompañándolo en giras emblemáticas como Vinagre y rosas, 500 noches para una crisis, Lo niego todo, Contra todo pronóstico, Dos pájaros contraatacan y La orquesta del Titanic (junto a Joan Manuel Serrat).
[Fotos: prensa Bebop]
Últimas Noticias
Disney y Universal se enfrentan a Midjourney por el uso de IA en imágenes de Star Wars, Marvel y Los Simpson
La batalla legal entre los gigantes del entretenimiento y la popular plataforma de inteligencia artificial pone sobre la mesa el debate sobre los límites creativos y los derechos de autor en la era digital

Porteño o bonaerense: ¿Cuál es el gentilicio de la ciudad de Buenos Aires según la RAE?
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Los Da Vinci y Rafael de la antigüedad que existieron antes que cualquier sistema financiero
Muchos siglos antes de la existencia de mercaderes y banqueros, desde las cavernas y hasta la actualidad, la expresión artística constituye la experiencia humana más trascendental

La pintura prerrafaelita triunfa y conquista las pantallas con un medievo idílico
La influencia de artistas como Rossetti, Millais y Holman Hunt ha convertido el “medievalismo suave” en una tendencia estética predominante en el cine y las series

De ‘Clueless’ a las redes sociales: cómo “like” conquistó el idioma y la cultura millennial
La escritora Megan C Reynolds analiza el viaje de ‘like’ desde los suburbios de Los Ángeles hasta los realities y la música actual, mostrando cómo esta palabra se volvió esencial para contar historias y expresar emociones
