
La Secretaría de Cultura de la Nación anunció los ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística correspondientes a la 112.ª Edición del Salón Nacional de Artes Visuales.
El certamen, organizado por el Palais de Glace en Buenos Aires, distinguió a Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann.
Estos artistas fueron seleccionados entre casi un centenar de postulantes por un jurado integrado por Andrés Duprat, Mariana Marchesi, María José Herrera, Gustavo Insaurralde, Edgardo Madanes, Julio Pantoja y Laura Valdivieso Pérez.
“Este año, el Museo Nacional de Bellas Artes sumará ocho nuevas piezas a su ya importante acervo. Estas incorporaciones no sólo engrandecen el patrimonio artístico de una colección pública, sino que garantizan su accesibilidad a todos los ciudadanos, consolidando al Museo como un espacio vital de encuentro y conocimiento. Desde hace décadas, estos premios reconocen a los más altos exponentes del campo artístico nacional", afirmó María Paula Zingoni, directora del Palais de Glace.
El Premio Nacional a la Trayectoria Artística reconoce a creadores de más de 60 años que hayan realizado aportes decisivos al arte argentino. Como parte del reconocimiento, los galardonados donan al Estado nacional una obra significativa de su producción. Estas piezas, de gran valor patrimonial, pasan a formar parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
La edición 2025 del Salón Nacional de Artes Visuales refuerza el compromiso de ampliar el acceso público al arte y de consolidar el acervo nacional con obras de figuras destacadas. El proceso de selección, a cargo de un jurado de siete miembros, evaluó la trayectoria y el impacto de los postulantes en el desarrollo de las artes visuales en Argentina.

Obras donadas al Museo Nacional de Bellas artes
*Perla Benveniste. Sin título, 2024. Barras de acrílico, luz, acetato, motor, movimiento con dimmer graduación de luz, 36 x 36 x 15 cm.
*Juan José Cambre. Sin título, 1997. Acrílico sobre tela, 245 x 190 x 2 cm.
*Eduardo Costa. Fashion Fiction I: The Installation, 1996 - 2009 (2 piezas). Modelo de oreja de oro de 24 k + ampliación de página de la revista Vogue (Nueva York, febrero de 1968), 130 x 100 x 3 cm.
*Daniel García. Camilla, 1990. Acrílico y óleo sobre lienzo, montado en estructura de madera, 226 x 61 x 3 cm
*Vechy Logioio. Desde el jardín, 2013. Fundición en bronce a la cera perdida, 200 x 134 x 47 cm.

*Oscar Smoje. Ruptura exterior, 1984. Papel, madera, fotocopia, grafito y acrílico sobre tela, 193 x 163 x 5 cm
*Julie Weisz. Máscara 3, 1995. Fotografía analógica. Gelatina de plata sobre papel semi mate, 39 x 29 x 1 cm
*Marcos Zimmermann. Argentinos, 2018. 25 fotografías en copias realizadas a partir de archivos digitales, 30 x 40 x 2 cm.
Últimas Noticias
Leonardo Favio, un ícono de la cultura popular argentina
Se cumplen 13 años de la muerte del multifacético artista mendocino que dejó una huella profunda en la música y el cine, con vigente influencia en varias generaciones de argentinos

Países Bajos devuelve a Egipto una escultura faraónica de 3.500 años
Expertos identificaron la pieza por sus inscripciones jeroglíficas intactas y confirmaron su salida ilegal en el siglo XX. La restitución es el resultado de una investigación internacional y acuerdos bilaterales

Helen Mirren recibirá el premio Cecil B. DeMille por su trayectoria
La actriz británica será homenajeada por su destacada carrera durante el especial Golden Eve, que se transmitirá en enero por CBS y Paramount+, según anunciaron los organizadores de los Globos de Oro

La ministra de Cultura de Francia defiende el concierto de la Filarmónica de Israel en París: “Nada justifica un boicot”
La funcionaria condenó cualquier forma de discriminación y subrayó la necesidad de respeto y tolerancia. “No hay ningún pretexto para el antisemitismo”, afirmó
Cuando San Martín viajó a Italia y lo declararon muerto
El Libertador argentino vivía en Francia y buscaba un mejor clima para sus dolencias. Su recorrido lo cuenta Gerardo Severino en una investigación reciente


