
José Saramago falleció a los 87 años en la ciudad de Tías, ubicada en la isla española de Lanzarote, dentro de la comunidad autónoma de Canarias. La leucemia provocó un fallo multiorgánico que terminó con su vida el 18 de junio de 2010, día del que hoy se cumplen 15 años. Desde entonces, el mundo literario lamentó la pérdida de uno de los grandes escritores contemporáneos.
Saramago continuó escribiendo hasta el final de su vida; en el momento de su muerte, llevaba treinta páginas avanzadas de una nueva novela. Un año después, sus cenizas fueron depositadas al pie de un olivo centenario traído desde su natal Azinhaga, Portugal. Actualmente, descansan en el Campo das Cebolas, frente a la Fundación José Saramago en la Casa dos Bicos de Lisboa.
Su obra, que se ha traducido a numerosos idiomas, y circula por librerías, bibliotecas y escuelas de todo el mundo, es inmensa. A continuación, un breve recorrido por sus libros imprescindibles.
Ensayo sobre la ceguera
Ensayo sobre la ceguera se publicó en 1995 y Saramago definía como “la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada”. Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico. El profundo egoísmo marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia. El autor se da el lujo de obviar sus nombres. En 2008 se adoptó al cine.

El Evangelio según Jesucristo
La novela humana de la vida de Jesús sorprendió al mundo católico. ¿Quién es este Dios, primero hebraico y ahora cristiano, que quiere la sangre, la muerte, para que sea restablecido el equilibrio de un mundo en el que sólo imperan sus leyes? ¿Cómo puede la nueva ley ser ley de Amor si aún pesa sobre el ser humano la condenación eterna? ¿Cómo puede éste creerse una criatura divina digna de la inmortalidad si debe someterse a una ley de terror que preexiste y es exterior a él?

Casi un objeto
“Todo necesita tener un principio, incluso siendo ese principio aquel punto final que no se puede separar de él”, se lee en este libro de relatos. Uno por uno, los cuentos de Saramago prenden de modo irrevocable en la sensibilidad y la memoria del lector. Escribió Luis García Montero: “Yo no sé, ni quiero saberlo, de dónde ha sacado Saramago ese diabólico tono narrativo, duro y piadoso a un tiempo, [...] que le permite contar tan cerca del corazón y a la vez tan cerca de la historia”.

Ensayo sobre la lucidez
Una novela sobre la libertad y la capacidad para cambiar el mundo del individuo. Un escritor que es la conciencia lúcida de una época cegada por los mecanismos del poder. Una llamada de alerta la sociedad. Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide de forma espontánea ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario propicie su caída. Ese día puede ser hoy.

El cuaderno del año del Nobel
Un hallazgo inesperado con el que celebrar el 20º aniversario de la concesión del Premio. Fruto de un hallazgo fortuito en el archivo de José Saramago, este libro es el último de los diarios personales que el escritor portugués dejó escrito y que se quedó, como declara el propio autor, “agarrado al disco duro del ordenador”. En sus páginas, que recorren día a día la vida de Saramago durante 1998, hay apuntes personales y reflexiones e ideas sobre su postura cultural y ética.

Últimas Noticias
Leonardo Favio, un ícono de la cultura popular argentina
Se cumplen 13 años de la muerte del multifacético artista mendocino que dejó una huella profunda en la música y el cine, con vigente influencia en varias generaciones de argentinos

Países Bajos devuelve a Egipto una escultura faraónica de 3.500 años
Expertos identificaron la pieza por sus inscripciones jeroglíficas intactas y confirmaron su salida ilegal en el siglo XX. La restitución es el resultado de una investigación internacional y acuerdos bilaterales

Helen Mirren recibirá el premio Cecil B. DeMille por su trayectoria
La actriz británica será homenajeada por su destacada carrera durante el especial Golden Eve, que se transmitirá en enero por CBS y Paramount+, según anunciaron los organizadores de los Globos de Oro

La ministra de Cultura de Francia defiende el concierto de la Filarmónica de Israel en París: “Nada justifica un boicot”
La funcionaria condenó cualquier forma de discriminación y subrayó la necesidad de respeto y tolerancia. “No hay ningún pretexto para el antisemitismo”, afirmó
Cuando San Martín viajó a Italia y lo declararon muerto
El Libertador argentino vivía en Francia y buscaba un mejor clima para sus dolencias. Su recorrido lo cuenta Gerardo Severino en una investigación reciente










