
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) anunció la realización de un ciclo literario dedicado a Jorge Luis Borges, que estará a cargo de la escritora y periodista cultural Silvia Hopenhayn. El programa, titulado “Borges, el tiempo y la ficción”, se desarrollará en el marco de Malba Puertos e incluirá una clase magistral y dos módulos independientes, con encuentros previstos entre junio y agosto.
“Leer a Borges es una tranquilidad. No hace falta saber nada más que leerlo. Sus textos son esencias de combinaciones raras y, al mismo tiempo, universales (¡como buen clásico!)“, dice Hopenhayn a Infobae.
¿Por qué? “Nos devuelve al mundo reinventado, y eso nos permite seguir adelante, pensando de manera original, no creyendo del todo en nada que no se parezca a la sorpresa de estar vivos", subraya la escritora. Y propone: “Muchas veces pienso sus textos como los calditos concentrados. En poquísimas páginas, -sus cuentos suelen tener menos de cinco- condensa un mundo, un gesto inmortal, una pasión inequívoca. Nuestra lectura es la hidratación. Y después nos quedamos pipones de una sopa simbólica riquísima".
La escritora lleva años repasando la obra de Borges, en sus tres carriles: poesía, cuentos y ensayos. “Me pareció que para inaugurar la senda borgeana en Malba Puertos, se podían combinar sus tres registros a partir de la concepción de TIEMPO y FICCIÓN. La cercanía del río y del Tigre, me llevó al maravilloso final de uno de mis ensayos preferidos, ‘Nueva refutación del tiempo’, y elegí las últimas frases, ‘Yo soy el Tigre’ y ‘Yo soy el río’ para titular los dos módulos el curso aprovechando la magia del entorno”.

El ciclo, horarios y temas
La actividad comenzará el sábado 14 de junio, de 11:00 a 12:30, con una clase magistral de entrada gratuita hasta completar la capacidad de la sala. En esta conferencia inaugural, Hopenhayn abordará la relación intelectual y creativa entre Borges y Xul Solar, destacando la influencia mutua que ambos ejercieron en el arte y la literatura del siglo XX. El vínculo entre los dos artistas se manifestó en colaboraciones como prólogos, textos de catálogo y ensayos, entre ellos “El idioma de los argentinos”, ilustrado por Xul Solar, y “Laprida 1214”, incluido en el libro Atlas (1984).

El ciclo continuará con dos módulos temáticos, cada uno compuesto por dos encuentros sabatinos de 90 minutos. El primer módulo, titulado “Yo soy el río”, se realizará los días12 y 19 de julio, y estará centrado en la concepción del tiempo en la obra de Borges. Se analizarán tres textos clave: el ensayo “Nueva refutación del tiempo” (Nuevas inquisiciones, 1952), el poema “El reloj de arena” y el cuento “Funes, el memorioso” (Ficciones, 1944). La propuesta incluye la lectura comentada de fragmentos y el análisis de la dimensión temporal en la poética borgeana.
El segundo módulo, “Yo soy el tigre”, tendrá lugar los sábados 23 y 30 de agosto y se enfocará en la ficción y el mundo de los sueños en Borges. Se trabajará sobre el ensayo “La flor de Coleridge”, también de Nuevas inquisiciones, y se leerán textos como el poema “Borges y yo” (El Hacedor, 1960) y el cuento “El otro” (El libro de arena, 1972). Además, se sumarán relatos emblemáticos como “El Aleph”, “El Sur” y, en relación con Xul Solar, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”. El ciclo no requiere la lectura previa de los textos.
Silvia Hopenhayn, responsable del ciclo, cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito literario y cultural. Es autora de novelas como “Elecciones primarias”, “Ginebra” y “Vengo a buscar las herramientas”, así como de libros de conversaciones y reseñas. Ha dictado seminarios en instituciones como la Universidad Di Tella y la AAMNBAen la actualidad dirige el taller de lectura “Clásicos no tan clásicos”. En televisión, condujo programas literarios y documentales sobre figuras como Manuel Puig, Olga Orozco y Adolfo Bioy Casares. Entre sus distinciones se encuentran el Premio Julio Cortázar, el Konex de Oro y el Premio al Mejor Programa Cultural de la UBA.
El curso es arancelado, con un costo de AR$30.000 por módulo. La inscripción puede realizarse de manera presencial en Av. de la Bahía 160, Belén de Escobar o en info@malbapuertos.org.ar
Últimas Noticias
Nazis, drogas, un conde y una estatua romana: “La Diosa de Thyssen”, el nuevo libro de Federico Fahsbender
El periodista y escritor indaga en la vida y la muerte de Federico Zichy Thyssen, el heredero argentino del magnate del acero que financió a Adolf Hitler. Aquí, un adelanto exclusivo

Qué leer esta semana: “Sobre Dios”, de Byung Chul Han; una novela para acompañar trastornos alimenticios y “La fatiga por azúcar”
El cuerpo, la mente, la espiritualidad. Tres libros para estar mejor en tiempos de agotamiento

Cómo un veterano de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en uno de los cazafantasmas más prolíficos de Inglaterra
La biografía de Tony Cornell escrita por el periodista británico Ben Machell, revela cómo la investigación de fenómenos paranormales oscilar entre lo racional y el “elijo creer”

Guía de Arte y Cultura: semana del 31 de octubre al 7 de noviembre
Una agenda completa con variadas propuestas: música, teatro, cine, ferias, muestras y cursos que componen un programa de imperdibles

Arteón, el espacio cultural que narró Rosario durante 6 décadas bajó el telón pero su director, 84 años, espera poder continuar
La historia de una sala pionera que impulsó el cine y el teatro independiente, dejó una huella imborrable en la ciudad ¿Podrá mantenerse a través del tiempo?


















