
La escritora y periodista peruana Gabriela Wiener critica las políticas “antimigrantes”, una mirada que considera un “refresh del fascismo de toda la vida” y quieren que llegue “a cada vez más lugares”.
“Para ciertos colectivos, para amplias comunidades de personas, siempre ha habido sistemas y gobiernos que les han quitado toda la posibilidad de libre movimiento, de acceso y que a esto han puesto muros y fronteras, y lo vemos todos los días”, afirmó Wiener en una entrevista realizada en el marco de su participación en la Feria del Libro de Madrid. Para la escritora peruana, estas políticas de ataque a las comunidades de las denominadas minorías se debe a que “son peligrosas para su poder y para su hegemonía”.

No es un asunto únicamente de Estados Unidos. Wiener, residente en España desde 2003, recuerda que en este país todavía está esperando ser aprobada la ley que debe regularizar la situación de medio millón de migrantes, algo que no se ha conseguido ni con gobiernos progresistas. “Las leyes de extranjería son algo en las que izquierdas, derechas y ultras están todavía demasiado de acuerdo”, lamenta.
En ese sentido, pide que la opinión pública “levante la voz” ante la “deshumanización de las personas”, y en el caso de los escritores y escritoras que lo hagan “no solamente en sus libros, sino que también tengan una participación activa en el debate público”.
“La palabra es una herramienta política”, asegura, por lo que “contra estos horrores hay que seguir escribiendo y creando mundos posibles”.

Finalista del Booker Prize Internacional con la novela autobiográfica Huaco retrato (2021), la escritora peruana considera además que “hay una defensa de este tipo de escrituras de la ficción como la manera de recuperar unas violencias históricas y unos borrados de las otras miradas y voces en la historia con minúscula”.
Wiener presentó este fin de semana las autoras que formarán parte de Yegua de Troya, un subsello editorial “bastante independiente y combativo” que liderará durante dos años y al que ha cambiado el nombre (se creó como Caballo de Troya).
La propuesta de Wiener nace con “un catálogo solo de autoras migrantes, marrones, negras, latinoamericanas, sudacas, del sur” para “contraatacar esta cuestión histórica que ha puesta a estas disidencias un poco en las periferias del mundo del libro”.
Fuente: EFE.
[Fotos: EFE/ David Borrat y archivo]
Últimas Noticias
Florencia Abadi advierte: “Nos sacrificamos para ser amados por el otro, para sostener una imagen que creemos que es condición del amor del otro”
El análisis conecta la mitología antigua con los dilemas emocionales actuales, mostrando cómo la cultura digital intensifica la tensión entre imagen ideal y autenticidad personal

Lucía Puenzo: “Se necesitan muchos cómplices silenciosos para que ocurra un abuso”
En la miniserie de Netflix “Nadie nos vio partir”, basada en una historia real ocurrida en México en los años 60, la cineasta argentina explora la violencia vicaria y los pactos de silencio que sostienen las violencias contra mujeres y niños

Ben Stiller: “El humor nunca fue mi mayor motivación”
Hijo de una popular pareja de cómicos televisivos, el actor y director revela su historia familiar en un íntimo documental que, a su vez, lo llevó a repensar su propia vida. “El tema laboral pasa a segundo plano. Envejeces, y te quedas con lo real”. reflexiona
”Animal”: ¿pueden las series hacer algo más que entretenernos?
La historia del veterinario rural que pasa a trabajar en una “tienda boutique” para mascotas, invita a pensar, no solo el capitalismo doméstico, sino también en el problema de “humanizar animales”

Samara Joy revive el espíritu del jazz en el siglo XXI: “Es una oportunidad para mostrar autenticidad”
Con solo 25 años, la cantante estadounidense ha revolucionado el panorama del género acercándolo a la generación Z a través de TikTok. “Es mi forma de educar”, afirma


