
En el marco del centenario del nacimiento de Félix Luna, el Museo Histórico Sarmiento ha organizado un ciclo de charlas titulado Releyendo a Félix Luna en el centenario de su nacimiento. Este evento busca explorar y analizar la obra de Luna, un destacado historiador y ex secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, conocido por su contribución al conocimiento y difusión de la historia argentina. Las charlas estarán a cargo de reconocidos académicos y se llevarán a cabo en el “Salón del 80”, un lugar emblemático en el proceso de federalización de Buenos Aires en 1880.
El ciclo comenzará el 29 de mayo con la charla “Entre la juventud y el radicalismo”, donde Luciano De Privitellio abordará las obras Yrigoyen (1954) y Alvear (1958). Estas obras son fundamentales para entender el contexto político de la Argentina de mediados del siglo XX. El 5 de junio, Juan Carlos Torre y Ricardo Lesser presentarán “El peronismo: entre los orígenes y su tiempo”, centrado en El 45. Crónica de un año decisivo (1968) y Perón y su tiempo (tres volúmenes, 1984-1986). Estas obras ofrecen una visión detallada de los orígenes del peronismo y su evolución, un tema crucial en la historia política argentina.
El 26 de junio, Hilda Sabato expondrá “Una mirada desde y al interior”, analizando Los caudillos (1966) y De comicios y entreveros (1977), obras que exploran la dinámica política y social en el interior del país. El 10 de julio, Luis A. Romero y Natalio Botana presentarán “Luna, gran conversador”, que se centrará en Conversaciones con José Luis Romero (1976) y Diálogos con la Historia y la Política (1996). El 14 de agosto, Darío Pulfer ofrecerá la charla “Luz sobre un desconocido”, basada en Ortiz. Reportaje a la Argentina opulenta (1978), un período poco explorado en la historiografía nacional.

El 11 de septiembre, José Emilio Burucúa presentará “Un ensayo entre historia y fantasía”, centrado en Sarmiento y sus fantasmas (1997). El 23 de octubre, Roy Hora discutirá “Una biografía que dio que hablar”, enfocándose en Soy Roca (1989), la biografía de Julio Argentino Roca que generó un amplio debate por su enfoque crítico y detallado sobre uno de los personajes más controvertidos de la historia argentina.
Finalmente, el 20 de noviembre, María Inés Rodríguez y Liliana Barela cerrarán el ciclo con “Félix Luna: una vida llena de encuentros”, basado en Encuentros (1996), que recopila las experiencias y reflexiones de Luna a lo largo de su vida, destacando su papel como puente entre diferentes generaciones de historiadores. María Saénz Quesada ofrecerá las palabras de cierre.
* “Releyendo a Félix Luna en el centenario de su nacimiento” se llevará a cabo del 29 de mayo al 20 de junio en el Museo Histórico Sarmiento, ubicado en Cuba 2079, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Bruce Springsteen tiene su película película biográfica, pero no es la que se podía esperar
“Música de ninguna parte”, dirigida por Scott Cooper y protagonizada por Jeremy Allen White, se interna en la fragilidad emocional del músico en un período clave de su vida artística, a principios de los años 80

Diana Bellessi publica el esperado segundo tomo de su obra reunida: aquí, el poema que lo cierra
“Tener lo que se tiene 2″ estará en librerías a principios de noviembre. Un recorrido de viajes y versos

Las venas abiertas de Irlanda del Norte en una novela sobre familia y violencia política
En “Una a una en la oscuridad”, Deirdre Madden narra el reencuentro de tres hermanas en un pequeño pueblo donde las huellas de la guerra civil emergen en medio la rutina cotidiana

Volver a ver Cocoon: antes de la moda del bótox, hubo una piscina que rejuvenecía almas
Entre aventuras, extraterrestres, tecnología y emociones, la película invita a repensar el paso de los años. Un crítico de cine rescata la capacidad del realizador para atrapar al espectador en un “hechizo” narrativo

Colapinto, con Infobae: “Era chico y estaba solo, volvía de una carrera mala y no tenía quien me abrazara, pero lo logré”
El piloto argentino está publicando dos libros en los que habla de su vida y de su camino: “El talento sin trabajo no llega a nada, hay que laburar mucho para llegar adonde uno quiere estar”, dice


