
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires cumple medio siglo y la Fundación El Libro acaba de lanzar una publicación que traza una cronología detallada de su historia desde 1975 hasta la actualidad.
A través de una línea del tiempo, el volumen reconstruye el devenir del evento cultural más masivo del país, con sus momentos destacados, las visitas internacionales, las tensiones políticas y los cambios sociales que lo atravesaron.

El libro se publica en un contexto singular. Acaba de finalizar una Feria con un repunte importante, luego de un año muy difícil. Este año tuvo un 10% más de público que en 2024, según los organizadores
En la Feria 2024, considerada una de las peores de los últimos años, el número había sido de 1.126.351 personas. El número a hora llegaría a casi 1.239.000 visitantes. En cuanto a ventas, hubo lleve mejoras, aunque los números son dispares dependiendo cada editorial.

El libro mencionado comienza en 1975, con la primera edición en el Centro Municipal de Exposiciones. En ese contexto, y bajo la presidencia de María Estela Martínez de Perón, la Feria fue inaugurada por María de Villarino, entonces presidenta de la SADE.

El libro repasa cómo, al año siguiente, el evento comenzó a convivir con la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976, que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos y forzó al exilio a numerosos intelectuales.

Entre los hitos recuperados figura la quema de un millón y medio de ejemplares del Centro Editor de América Latina en 1980, la censura de autores internacionales, y el retorno de figuras clave como Mario Benedetti, Ítalo Calvino y Jorge Amado en 1984, ya en plena primavera democrática.
Ese mismo año se creó la Fundación El Libro, entidad organizadora del evento.

El volumen también recuerda el diálogo entre Jorge Luis Borges y Susan Sontag en 1985, así como la presencia de Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, Doris Lessing, José Saramago, Ray Bradbury, Paul Auster y J. M. Coetzee, entre otros autores internacionales que pasaron por la Feria.

Uno de los cambios centrales ocurrió en 2001, cuando por primera vez fue un escritor —Juan José Saer— quien dio el discurso inaugural. A partir de entonces se instauró una tradición.
A lo largo de los años también tomaron la palabra Héctor Tizón, Griselda Gambaro, Tomás Eloy Martínez y, este año, Juan Sasturain.

La cronología registra además la mudanza a La Rural en 2000, la incorporación del acceso a Internet en 1996, la creación del Premio de la Crítica en 1992, el lanzamiento de Zona Futuro en 2012 y el inicio del Festival Internacional de Poesía en 2006.

También da cuenta de las decisiones institucionales que marcaron la historia de la Feria, como la promulgación de la Ley de Fomento del Libro y la Lectura en 2001 y la reglamentación de la Ley de Defensa de la Actividad Librera en 2002.

El documento no elude los momentos de crisis. En 2020, la pandemia obligó a realizar la edición de forma remota. En 2021 fue suspendida. En 2024, el gobierno nacional decidió no participar oficialmente del evento, al retirar el stand del Ministerio de Cultura —reconvertido en secretaría—.
Ese año, como contrapartida, la Feria organizó un debate de ideas como cierre de la programación.

La publicación conmemorativa se propone como una herramienta de archivo, memoria y difusión.
Con una mirada cronológica, recopila en forma sintética las principales fechas, nombres y acontecimientos que marcaron el recorrido de la Feria, en paralelo con la vida política y cultural del país.
ultimas
La ópera prima del joven cineasta chileno Diego Céspedes destaca en Cannes
Con una narrativa que mezcla western y drama queer, “La misteriosa mirada del flamenco” cuenta la historia de una familia transgénero en el desierto chileno durante la expansión del sida en los años 80

Un ”resquicio de luz” en la tragedia: Tali Goldman une AMIA y dictadura en un libro
La periodista y escritora presentó su nuevo libro, “Cómo se puede querer tanto a alguien”, junto a Hinde Pomeraniec en la librería porteña Te llamaré viernes

Leo Amuedo y su trío le ponen sabor rioplatense a la música popular brasileña
El virtuoso guitarrista uruguayo acompañado por su compatriota Daniel Maza y su hijo y Danilo Amuedo, fusiona jazz y ritmos latinos este fin de semana en Bebop Club

Gabriel Levinas presenta a cinco jóvenes artistas en el Recoleta
El crítico y coleccionista es el curador de la muestra “Dar una vuelta y ver que hay”, que inaugura esta tarde con obras de Candelaria Aaset, Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich y Martina Servio Olavide

Con George Clooney y Denzel Washington, Broadway rompe récord de taquilla
El icónico distrito teatral de Nueva York supera sus ingresos previos a la pandemia, impulsado por dramas con estrellas de cine y musicales exitosos, aunque enfrenta costos crecientes y menor asistencia como desafíos
