Rachel Cusk narra un tiempo en donde la mujer debía renunciar a todo para ser considerada “artista”

En “Desfile”, su nueva novela, la autora británica indaga en las tensiones entre identidad y libertad. “Plantea cuándo podemos hablar realmente de la mujer creadora en el mundo del arte”, dice

Guardar
Crédito: EFE/Enric Fontcuberta
Crédito: EFE/Enric Fontcuberta

“¿A partir de qué momento y cómo las mujeres encontraron un espacio para poder ser creadoras?” es una de las preguntas claves de Desfile, el nuevo libro de la británica Rachel Cusk, con el que ganó el último premio Goldsmiths y del que habló en Barcelona en un encuentro con periodistas.

En su nuevo título publicado por la editorial Libros del Asteroide, la escritora ahonda sobre la identidad y la creación, y para ello inventa el personaje de G, un artista cuya vida contiene muchas vidas.

Aficionada desde pequeña a escribir y a dibujar, reconoció que en su adolescencia llegaron a interesarle más las artes visuales que la literatura, a la que se dedica desde hace años con obras como las que forman la trilogía de novelas A contraluz, Tránsito y Prestigio, o Segunda casa (premio Femina de novela extranjera).

Nacida en 1967, el feminismo y las cuestiones relacionadas con las mujeres tienen mucho peso en su trayectoria literaria.

En Desfile traslada al lector hasta el mundo del arte, en una obra fragmentaria en la que hay, entre otros, un artista que un buen día lo empieza a pintar todo del revés, incluida su mujer, que no aparece muy agraciada en los lienzos; una pintora que crea una obra que es desaprobada por su marido y otro pintor que es negro y al que no se le da importancia.

A su juicio, hasta un momento determinado de la historia, cualquier mujer que quería ser artista “no podía vivir como mujer, no podía tener hijos; en realidad tenía que ser como un hombre y, solo a partir de comportarse como tal podía ser artista”.

“El libro –prosiguió– plantea la pregunta de cuándo podemos hablar realmente dentro de la historia del arte de la mujer creadora. Tal vez es necesario llegar a la violencia para poder construir una verdadera mirada femenina”.

Preguntada sobre quién es G, Rachel Cusk respondió que se trata de un nombre anónimo que ha dado a artistas diferentes que aparecen en la obra porque el aspecto del “anonimato” también es importante.

En cuanto a nuevos proyectos literarios, Cusk señaló que sigue escribiendo Desfile sin saber “exactamente hasta dónde me llevará porque siento que todavía tengo cosas que decir al respecto”. Y bromeó con que en su nueva novela cambiará la letra del protagonista y ya no será la G, pero insistió en que por su concepción de la literatura necesita tener una imagen completa de lo que quiere decir y, para ello, necesita dar dos o tres pasos para llegar hasta allí, como ya le pasó con la trilogía iniciada con A contraluz.

Fuente: EFE

[Fotos: EFE/Enric Fontcuberta]

Últimas Noticias

La historia del quinto Beatle, el hombre que convirtió a la banda en un fenómeno global

El hombre que apostó por un grupo desconocido y los llevó a la cima mundial. Cambios de imagen, contratos históricos y un final marcado por la tragedia

La historia del quinto Beatle,

“Tarde de perros” sigue viva: todo lo que la gran película con Al Pacino tiene aún para decirnos a 50 años de su estreno

El celebrado film de Sidney Lumet basado en la historia real de un frustrado asalto a un banco se estrenó en septiembre de 1975. El rol de los medios, las consecuencias emocionales de la guerra, las cuestiones de género y la desconfianza popular en la Policía son también temas del presente

“Tarde de perros” sigue viva:

Thomas Meyer, biógrafo de Hannah Arendt: “¿Es posible que cada uno sea un pequeño Eichmann?"

Filósofo y estudioso de la pensadora alemana, escribió un libro donde busca aclarar mitos y subrayar ideas como que, sin reflexión, la acción puede llevarnos contra nuestras convicciones

Thomas Meyer, biógrafo de Hannah

Ignacio M. Cloppet aborda la figura de Alberto Ezcurra Uriburu, más allá de “los mitos y las tergiversaciones”

El abogado y escritor es el autor de “Tacuara y el nacionalismo: escritos inéditos de Alberto Ezcurra Uriburu”, con la historia y el pensamiento del sacerdote y militante fallecido en 1993

Ignacio M. Cloppet aborda la

El soneto de Sabina, un dibujo de Spinetta y mucho más: Víctor Pintos cuenta medio siglo de periodismo musical

El libro “66 historias que merecen ser contadas”, con prólogo de León Gieco, reúne coloridas viñetas sobre grandes personajes de la música popular. Infobae Cultura publica dos de esos textos

El soneto de Sabina, un