
Hasta el 30 de septiembre de 2024 permanece abierta la convocatoria para participar del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales, dirigida a curadores y artistas, tanto individuales como colectivos, interesados en desarrollar un proyecto expositivo y con un presupuesto de producción que no debe exceder los USD 40.000.
El proyecto se emplazará en la Fundación Santander Argentina en su espacio ubicado en el Distrito de las Artes en la Ciudad de Buenos Aires. Las propuestas seleccionadas serán exhibidas entre abril y noviembre del 2025.
Pueden participar mayores de edad de cualquier nacionalidad siempre que residan en Argentina y cuenten con la documentación correspondiente. La convocatoria excluye a empleados de la Fundación y el Banco Santander Argentina S.A., así como a curadores que deseen presentar proyectos con obras propias.

El jurado, por su parte, está integrado por Guillermo Tempesta Leeds, Lucrecia Palacios, Nicola Costantino, Carlos Huffmann y Elena Tavelli, quienes evaluarán todos los proyectos recibidos. Los criterios de selección incluyen la trayectoria de los participantes, el concepto curatorial, los contenidos, la museografía, la adaptación al espacio de la Fundación, la racionalidad económica y el uso eficiente de recursos.
Adicionalmente, se valorarán aquellos proyectos que consideren la posibilidad de capacitar y contratar talleres artesanales de la economía social si incluyen la producción de obra.
El proyecto a presentar debe incluir: título, concepto curatorial, diseño de montaje, portfolios del curador y del artista, piezas que formarán parte de la exhibición, presupuesto y plazos para el desarrollo del proyecto. El área expositiva está en la planta baja del edificio corporativo de Santander Argentina, un espacio vidriado y con conexión al exterior, que funcionan como punto de ingreso al edificio y también como área de reunión durante eventos. Este espacio está abierto al público de lunes a sábados de 12 a 18 horas, excepto feriados.

Desde su apertura en 2019, por la sala de exposiciones han exhibido obras de artistas como Marta Minujín, Leandro Erlich, Gachi Hasper, Elian Chali, Franco Fasoli, Nina Kunan, Sol del Rio, Nicolás Romero, Milu Correch, Nicola Costantino y Mónica Millán, quien este año intervino el espacio con su muestra Guayra ka’aguy / Pájaro salvaje.
Las personas interesadas deberán enviar un único archivo PDF a través del formulario de aplicación disponible en la plataforma de la Fundación. Este documento debe incluir: Brief del proyecto (hasta 1300 caracteres); Desarrollo conceptual del proyecto expositivo (hasta 3000 caracteres); CV del artista y del curador (máximo 1300 caracteres cada uno); material gráfico que ilustre el proyecto (fotografías, bocetos, renders, etc.); descripción de los materiales y técnicas a utilizar (máximo 3000 caracteres) y plan de producción y cronograma del proyecto
La Fundación otorgará un premio estímulo cuyo principal objetivo es impulsar profesionalmente a artistas y curadores argentinos para que realicen un proyecto expositivo inédito en su espacio. Este premio busca fomentar la creatividad y profesionalización del arte contemporáneo local, ofreciendo una plataforma significativa para que los seleccionados puedan mostrar su trabajo al público.
Click aquí para conocer bases y condiciones
*Fundación Santander Argentina, Av. Paseo Colón 1380 (CABA). Lunes a sábados de 12 a 18h. Entrada gratuita
Últimas Noticias
De un libro pagado de su bolsillo a una película producida por Scorsese: Ariana Harwicz ante el estreno de “Matate, amor”
La escritora argentina habla del film que le abrió las puertas a Hollywood. “Es un retrato obsesivo del estado anímico, espiritual, sexual, de una mujer recién parida.”

“El camino más incómodo”: un premio literario declarado desierto genera debate
El Concurso de Narrativa “Abelardo Castillo” no distinguió a ninguno de los 1878 cuentos recibidos. Sylvia Iparraguirre, Luis Mey y Natalia Zito, integrantes del jurado, reflexionan sobre el dictamen

¿Qué se siente sostener el corazón de un niño en las manos a la espera de que vuelva a latir? Horacio Vogelfang es cirujano y aquí lo cuenta
Infobae Cultura publica el primer capítulo de “El corazón en la mano”, el libro que narra la vida de una de las figuras pioneras en el trasplante cardíaco infantil en Latinoamérica

Luigi Mangione: cómo un tiroteo inspiró memes, debates y devoción en la cultura estadounidense
El libro de John H. Richardson explora por qué el ataque atribuido al programador se transformó en un movimiento que refleja la crisis de valores y la fascinación por la violencia en redes sociales

Bruce Springsteen sorprendió con un concierto íntimo en la Biblioteca Pública de Nueva York
El músico fue homenajeado junto a figuras como Shonda Rhimes y James Patterson, pero terminó siendo el protagonista absoluto en la gala de entrega de los premios “Library Lions”



