
El Goethe-Institut de Buenos Aires durante 2024 homenajeará a Franz Kafka con un ciclo cinematográfico exclusivo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín. El evento, denominado 100 Kafka 100, será una oportunidad histórica para sumergirse en la obra del célebre escritor justo en el centenario de su fallecimiento.
El ciclo se llevará a cabo desde el martes 27 de agosto hasta el sábado 31 del mismo mes y proyectará un total de dieciséis películas basadas en los textos de Kafka. Todas las películas presentarán subtítulos en español, facilitando así el acceso a un público más amplio. Las entradas tendrán un valor de $3000 para el público general, aunque estudiantes y jubilados podrán adquirirlas por $1.500 pesos. Como gesto especial, las funciones de El proceso, de Orson Welles serán de acceso libre y gratuito y podrán retirarse en la boletería del Teatro desde dos horas antes del comienzo de la función.
El film basado en la novela homónima de Franz Kafka cuenta con un elenco destacado que incluye a Anthony Perkins, Romy Schneider, Jeanne Moreau y al propio Welles en un papel secundario. La trama se centra en Joseph K., un hombre que se despierta una mañana con la policía en su habitación y es informado de que debe enfrentarse a un juicio, aunque sin enterarse de los cargos en su contra. El proceso invita al espectador a sumergirse en una pesadilla legal y burocrática. Joseph K., interpretado por Perkins, intenta descubrir los motivos de su acusación y luchar por su inocencia, enfrentándose a un sistema judicial opresivo e implacable. La historia pone de manifiesto la esencia del “kafkiano”, un término derivado de la obra de Kafka que describe situaciones absurdas y opresivas provocadas por entidades poderosas pero ilógicas.

Franz Kafka, profundamente intrigado por el cine emergente del siglo XX, ha dejado una marca duradera en la cinematografía. Este ciclo, organizado en el marco de los eventos conmemorativos promovidos por el Instituto Goethe, refuerza el vínculo entre su obra literaria y las adaptaciones cinematográficas que ha inspirado a lo largo del tiempo.
Listado completo de películas
- “El Castillo” (Das Schloss), de Michael Haneke (Austria/Alemania, 1997)
- “Relaciones de clase” (Klassenverhältnisse), de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub (República Federal de Alemania/Francia, 1984) .
- “El último viaje de Kafka (Kafkas Letzte Reise) de Clemens Schmiedbauer (Austria, 2024)
- “Los amores de Kafka”, de Beda Docampo Feijóo (Argentina/Checoslovaquia, 1988)
- “Kafka”, de Tiago Iúri (Portugal, 2021).
Programa de cortos 1:
- La Trilogía de Kafka, de Katariina Lillqvist: “El jinete del cubo (Hiilisangolla ratsastaja)”, “La cigüeña de cámara (Kamarihaikara)” y “Un médico rural (Maalaislääkäri)”.
- “La metamorfosis del Sr. Samsa” (The Metamorphosis Of Mr. Samsa), de Caroline Leaf (Canadá/EEUU, 1977)
- “Un Informe para una academia”, de Carles Mira (España, 1975)
- “La Metamorfosis de Franz Kafka”, de Carlos Atanes (España, 1994).

Programa de cortos 2:
- “Jean-Marie Straub y Daniéle Huillet Trabajan en una película basada en “América”, de Franz Kafka” (Jean-Marie Straub Und Daniéle Huillet Bei Der Arbeit An Einem Film Nach Franz Kafkas Romanfragment “Amerika”) de Harun Farocki (República Federal de Alemania, 1983).
- “Chacales y árabes” (Schakale Und Araber), de Jean-Marie Straub (Suiza/Francia, 2011)
- “La Última Historia De Kafka” (Hasipur Ha’acharon Shel Kafka), de Sagi Bornstein (Israel/Alemania, 2011).
- “Franz Kafka”, de Piotr Dumala (Polonia, 1992).
La Sala Leopoldo Lugones está ubicada en el décimo piso del Teatro San Martín, en Av. Corrientes 1530, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las localidades estarán disponibles dos horas antes del inicio de cada función en la boletería del teatro.

Este evento es una de las tantas iniciativas de la institución cultural de la República Federal de Alemania que no solo impulsa el aprendizaje del idioma alemán, sino que también fomenta la cooperación cultural a nivel internacional.
Para más detalles, los interesados pueden consultar la página oficial del Instituto Goethe, donde se proporciona información completa sobre las actividades que se realizarán durante el ciclo y las colaboraciones culturales en Argentina y otras regiones.
Últimas Noticias
Un recorrido por el nuevo guion de arte argentino de la Colección Amalita
La institución de Puerto Madero presenta una reorganización conceptual de su acervo, sumando obras de colecciones privadas y proponiendo una mirada contemporánea, con 160 piezas en exhibición permanente

JP Morgan, fiestas con celebridades y escándalos: el lado más glamuroso y turbio del colapso de 1929
El periodista Andrew Ross Sorkin mezcla lujo, excesos y corrupción en una crónica que muestra cómo los banqueros alternaban entre el poder, la política y la vida social durante la crisis que sacudió a Wall Street

La reinvención del streaming: alianzas, formatos híbridos y el desafío de captar la atención global
La convergencia entre plataformas y la recuperación de modelos tradicionales redefinen el panorama audiovisual, donde la competencia por el tiempo del usuario impulsa estrategias innovadoras y colaboraciones sin precedentes

La belleza de la semana: Ludolf Backhuysen y el romance eléctrico entre el cielo y el mar
Sabemos poco de este pintor nacido en Emden en 1630 y fallecido en Ámsterdam en 1708. Su biografía es su obra: la exploración a fondo del género de la pintura de marina y unos ambiciosos autorretratos

La familia de Norman Rockwell alza la voz contra el uso político de sus icónicas pinturas
Los descendientes del célebre artista estadounidense criticaron al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos por emplear sus obras en mensajes que, según ellos, distorsionan el verdadero legado de inclusión y justicia de Rockwell



