
El jueves 13 de junio a las 18 inaugura Antología Flotante, una exposición integrada por 80 obras del artista visual Carlos Bissolino, que será exhibida en las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural Recoleta.
Figura vital de la escena del arte argentino desde la década del 70 hasta la actualidad, Bissolino ha desarrollado parte de su obra durante los años 80 en Italia y, desde su regreso al país, dirige una de las cátedras más activas e influyentes de la Universidad Nacional de las Artes.
Óleos, acrílicos, técnica mixta sobre tela, tinta sobre papel son algunas de las piezas que reflejan el universo del artista en el que coexisten paisajes oníricos de una intensa exploración técnica.
Agustín Fernández, Sol Ganim, Rodolfo Marqués, Ramiro Oller, Juan Reos y Gonzalo Silva conforman el equipo curatorial de la muestra celebratoria del artista argentino. Todos ellos, formados en su cátedra, festejan hoy la vitalidad y experimentación radical de la producción del maestro abarcando al menos cuatro décadas de un trabajo ininterrumpido.

“Bissolino es para todos nosotros el ideólogo de un espacio donde nos formamos y del que surgió nuestro primer grupo de pertenencia dentro del campo del arte en Buenos Aires”, apunta Agustín Fernandez. “Nos entusiasmamos con las obras que se resisten a ser explicadas, las más inclasificables, las que sostienen un misterio tanto en su imagen como en su dimensión técnica”, agrega Rodolfo Marqués. “Algunas de ellas no habían sido exhibidas y otras habían sido vistas hace ya mucho tiempo, en contextos muy diferentes”, cuenta Ramiro Oller.
La muestra se organiza asincrónicamente, lo que permite que obras de distintos períodos convivan en una misma sala, e incluye la producción más reciente de Bissolino (2020-2021), que está plagada de abstracciones matéricas de gran formato, junto con tintas alucinadas y prolíficos cuadernos que dan cuenta de su vasto imaginario.
En la sala 7 se exhiben pinturas de gran formato “donde ciertos objetos animados habitan atmósferas misteriosas”, explica Juan Reos, y “en la sala 8 se muestran paisajes metafísicos poblados de escalinatas de perspectivas imposibles junto con objetos que flotan en un espacio ambiguo”, agrega Sol Ganim.

“En la sala 9 diseñamos un espacio pequeño, escenográfico, que funciona como transición y donde nos permitimos reunir las obras más fantasmales de la muestra”, comenta Gonzalo Silva.
En Bissolino la propia práctica de la pintura cobra jerarquía convirtiéndose en una especie de fluido vital que se redefine y reconstituye en cada serie. Antología Flotante es, más que un homenaje, un redescubrimiento y puesta en valor de lo que sus obras pueden mostrarnos hoy.

Sobre Carlos Bissolino
Nació en Buenos Aires en 1952, y comenzó a exponer en 1975. Estudió pintura y dibujo con Luis Felipe Noé y en 1981 recibió la Beca Francesco Romero otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y la Embajada de Italia. Continuó su formación en la Scuola di Arti Ornamentali di San Giacomo (Roma). Vivió y trabajó en Roma entre los años 82 y 89.
Hasta el año 2023 fue titular de Cátedra de la materia Proyectual de Pintura en la Universidad Nacional de las Artes y de las materias Medios Expresivos II y III de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de La Plata. En 2004 crea una de las cátedras más activas e influyentes de la Universidad Nacional de las Artes.
Recibió distinciones como Segundo Premio Federico Jorge Klemm a la Artes Visuales (2010), Segundo Premio Novartis. Museo Nacional de Bellas Artes (1997), Premio Pío y Amalia B. de Collivadino. LXX Salón Nacional de Artes Plásticas (1981), Gran Premio Pintura Fundación Federico Lanús-FNA y Premio Ezequiel Leguina del LXVIII Salón Nacional de Pintura (1979), Primer Premio Nuevos Valores del Dibujo. Galería Altamira. Buenos Aires (1977), entre muchos otros.
* Centro Cultural Recoleta, en Junín 1930, C. A. B. A.
Fotos: Gentileza Prensa Centro Cultural Recoleta.
Últimas Noticias
Pablo Maurette, Premio Herralde: “Me considero un hombre del pasado, no me interesa cambiar”
El escritor argentino residente en Italia conversó con Infobae Cultura tras ganar el prestigioso galardón: “Cuando todos nosotros, la última generación que vivió la era analógica, estemos muertos, va a ser muy distinto el panorama”

“Ruth”: una vieja sensacional que está de vuelta de todo y no quiere perderse nada
Inspirada en su propia madre, la autora Adriana Riva escribe una novela con un personaje exquisito e inolvidable. No te la pierdas. Haceme caso

“Esa lengua afilada te va a meter en problemas”: Margaret Atwood narra su vida y desoye el consejo de su padre
La autora de “El cuento de la criada” recorre más de ocho décadas en sus memorias. Allí muestra cómo la transformó la adversidad y por qué eligió el camino del activismo

“Materia fungible”: cuando la danza se convierte en pregunta
La propuesta escénica en el Centro Cultural de la Cooperación explora la identidad y la actualidad latinoamericana a través de la danza, fusionando palabra y movimiento para cuestionar la deshumanización

Centenario de Ana María Matute: literatura, objetos y creatividad en una muestra que invita a la exploración
Fotografías, escritos originales y sonidos permiten a los asistentes sumergirse en la memoria y la fantasía de la autora española que marcó generaciones a través de su narrativa


