
En una muestra significativa de apoyo internacional a la cultura argentina, más de 500 escritores, traductores, editores y académicos de diversos rincones del planeta han firmado una carta apelando a la Cancillería argentina, específicamente a la Canciller Diana Mondino, para solicitar la plena vigencia del Programa Sur de Apoyo a las Traducciones (PROSUR). Este programa, iniciado en 2010, ha sido fundamental para la difusión de la literatura argentina a nivel mundial, permitiendo la traducción de obras argentinas en 52 lenguas y su publicación en 62 países. La iniciativa fue presentada oficialmente el 8 de mayo, día en que también hubo una reunión con Alejandra Pecoraro, Directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, y otros funcionarios relevantes.
“No hay que dejar que se caiga este reclamo que nos une a todxs”, expresaron Jorge Fondebrider y Carlos Gamerro, destacados impulsores de la carta. Con esta acción, se busca confrontar la desfinanciación y los desafíos presupuestarios que enfrenta actualmente el PROSUR, cuyo subsidio actual por obra traducida es de U$S 3.200 aproximadamente. La reducción presupuestaria a la que se enfrenta el programa amenaza su continuidad, limitando a solo diez los subsidios disponibles por año y comprometiendo seriamente la visibilidad internacional de los autores argentinos.
Entre los escritores que se sumaron a la convocatoria están Beatriz Sarlo (ensayista y crítica), Guillermo Schavelzon (agente literario, consultor editorial), Alejandro Tantanian (escritor y director teatral), Guillermo Saccomano (escritor), Selva Almada (escritora), María Teresa Andruetto (escritora), Agustina Bazterrica (escritora), Sergio Bizzio (escritor), Gabriela Cabezon Cámara (escritora), Martín Caparrós (escritor), Edgardo Cozarinsky (escritor), Pablo De Santis (escritor), Mariana Enriquez (escritora y editora), Griselda Gambaro (escritora, Emilio García Wehbi (director teatral), Daniel Guebel (escritor), Silvia Hopenhayn (escritora y periodista), Alejandro Horowicz (ensayista), Federico Jeanmaire (escritor), Martín Kohan (escritor e investigador), María Rosa Lojo (escritora), Guillermo Martínez (escritor), María Negroni (escritora), Pola Oloxairac (escritora), Alan Pauls (escritor y traductor), Claudia Piñeiro (escritora), Luis Alberto Romero (historiador).

Desde su creación, PROSUR ha promovido de manera sustentable la exportación de derechos de autor como estrategia comercial, logrando una impresionante tasa de traducción de 1,687 títulos de autores argentinos, lo cual se traduce en alrededor de 120 títulos anuales y un promedio de 200,000 copias impresas por año. Este esfuerzo ha posicionado a la Argentina como un país de sólida cultura, generando un impacto significativo en mercados editoriales de Europa, Latinoamérica, Asia y Estados Unidos, además de haber facilitado que escritores argentinos competirán en prestigiosos premios internacionales.
La carta evidencia el apoyo que PROSUR ha brindado a escritores de todas las épocas, mencionando a clásicos como Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges y a autores contemporáneos tan variados como Samanta Schweblin y Mariana Enríquez. Este diverso abanico de voces refleja la riqueza de la literatura argentina, cuya difusión PROSUR ha facilitado en el extranjero. “Así, el PROSUR ha ayudado que se abrieran las puertas de numerosos mercados a la literatura argentina de todas las épocas”, se afirma en la carta, subrayando los beneficios que esta iniciativa ha reportado tanto a nivel cultural como comercial.

El texto resalta, además, un análisis comparativo realizado por Alejandro Dujovne, que evalúa los programas de apoyo a las traducciones de Argentina en comparación con otros de países latinoamericanos como Colombia, Uruguay y Chile. A través de este informe, se pone de manifiesto la necesidad de no solo mantener, sino fortalecer el PROSUR frente a sus competidores regionales y globales, asegurando así que la literatura argentina continúe teniendo una presencia destacada internacionalmente.
La movilización de la comunidad literaria global en torno a esta causa refleja la importancia de las políticas públicas en el fomento de la cultura y la necesidad imperante de reevaluar las decisiones que afectan al Programa Sur de Apoyo a las Traducciones. Con un llamado claro a la acción, esta carta busca asegurar la continuidad y el fortalecimiento de una iniciativa que ha demostrado ser clave para la promoción del libro argentino más allá de sus fronteras.
Últimas Noticias
Pablo Maurette, Premio Herralde: “Me considero un hombre del pasado, no me interesa cambiar”
El escritor argentino residente en Italia conversó con Infobae Cultura tras ganar el prestigioso galardón: “Cuando todos nosotros, la última generación que vivió la era analógica, estemos muertos, va a ser muy distinto el panorama”

“Ruth”: una vieja sensacional que está de vuelta de todo y no quiere perderse nada
Inspirada en su propia madre, la autora Adriana Riva escribe una novela con un personaje exquisito e inolvidable. No te la pierdas. Haceme caso

“Esa lengua afilada te va a meter en problemas”: Margaret Atwood narra su vida y desoye el consejo de su padre
La autora de “El cuento de la criada” recorre más de ocho décadas en sus memorias. Allí muestra cómo la transformó la adversidad y por qué eligió el camino del activismo

“Materia fungible”: cuando la danza se convierte en pregunta
La propuesta escénica en el Centro Cultural de la Cooperación explora la identidad y la actualidad latinoamericana a través de la danza, fusionando palabra y movimiento para cuestionar la deshumanización

Centenario de Ana María Matute: literatura, objetos y creatividad en una muestra que invita a la exploración
Fotografías, escritos originales y sonidos permiten a los asistentes sumergirse en la memoria y la fantasía de la autora española que marcó generaciones a través de su narrativa



