
La editorial española Arpa acaba de publicar una nueva traducción de El proceso, de Franz Kafka, en la que se han reordenado los capítulos y se ha incorporado un fragmento inédito en español, basado en descubrimientos recientes de Reiner Stach, su biógrafo más destacado.
El proceso, obra inconclusa del escritor bohemio, es una de las novelas más aclamadas del siglo XX; sin embargo, es una de las que el propio autor pidió que fueran quemadas. Tras su muerte, en 1925, la obra se publicó e inmediatamente recibió elogios de escritores como Thomas Mann y de grandes pensadores como Walter Benjamin, Adorno o Hannah Arendt.
La literatura de Franz Kafka es una de las pioneras en la fusión de elementos realistas con elementos fantásticos. Sus temas giran principalmente en torno a temas como los conflictos entre padres e hijos, la ansiedad, el existencialismo, la culpa, el absurdo o la burocracia.
Los estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor; algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su minoría etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de sus obras.
El epílogo que completa esta nueva edición de El proceso explica el origen biográfico de la obra y proporciona una visión panorámica de sus múltiples interpretaciones y resonancias, explicó este jueves Arpa.
Esta novedosa traducción es obra del filósofo y germanista Luis Fernando Moreno Claros, que sigue fielmente los manuscritos originales de Kafka y recrea su estilo tan característico.
Argumento de “El proceso”
Josef K., un ciudadano corriente, se despierta una mañana en presencia de unos misteriosos funcionarios que han ido a detenerlo a la pensión en la que reside. Lo interrogan y le comunican que se le permite seguir con su vida diaria a pesar de estar detenido y, a partir de ahí, se ve envuelto en un proceso judicial laberíntico cuyo inexplicable entramado intentará desentrañar.

Para ello tendrá que adentrarse en el enigmático mundo del tribunal, una instancia omnisciente que todo lo domina desde las sombras.
Con este argumento, El proceso se ha interpretado como la novela que mejor simboliza la alienación y el desamparo del hombre moderno: un ser perdido en una maraña de burocracia absurda, anonadado ante la fuerza de un poder abstracto que lo somete, y que se ve abandonado a su desesperación en medio de un mundo falto de cordura, o simplemente condenado a existir y morir sin haber dado un sentido a su vida.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
“La vida de Chuck”: El inesperado y luminoso homenaje de Stephen King a la vida
La adaptación de la novela corta del autor estadounidense, dirigida por Mike Flanagan, mezcla drama, fantasía y momentos entrañables, con Tom Hiddleston y Chiwetel Ejiofor brillando en una historia que invita a la reflexión

El lado desconocido del juez de las SS que desafió a los nazis desde adentro
La nueva biografía de David Lee revela cómo Konrad Morgen, lejos de ser un simple burócrata, se atrevió a investigar a figuras clave del régimen nazi, enfrentando peligros y contradicciones en pleno Holocausto

Monasterios y artistas: el resurgir de la vida contemplativa como refugio frente a la hiperconectividad
El retorno de creadores a espacios monásticos revela una tendencia a buscar aislamiento y profundidad, en contraste con la exposición constante y la inmediatez que caracterizan a la sociedad digital contemporánea

La belleza de la semana: “La tentación de San Antonio”, de Salvador Dalí
El célebre pintor surrealista plasma en un solo cuadro la angustia espiritual y la fuerza de lo onírico, y crea una imagen que sigue generando interpretaciones y análisis en el ámbito cultural contemporáneo

Bogotá, sede de la Bienal Internacional Arte y Ciudad
En BOG24, más de 200 artistas de diferentes nacionalidades y convertirá a Colombia en “un ejemplo de oferta cultural de estándar internacional”
