
El escritor argentino Diego Muzzio, radicado en Francia desde hace dos décadas, ganó el Premio Fundación Medifé Filba de este año con su novela El ojo de Goliat, publicada por Editorial Entropía. El jurado compuesto por Federico Falco, Betina González y María Moreno la eligió entre los cinco títulos finalistas, entre los que también figuraban Derroche de María Sonia Cristoff (Literatura Penguin Random House), Una oportunidad de Pablo Katchadjian (Blatt & Ríos), Barro de Natalia Rodríguez Simón, (Mardulce Editora) y Los brasileros de Rodolfo Omar Serio (Omnívora Editora).
El ojo de Goliat es la primera novela de Muzzio, quien ha publicado por la misma editorial los volúmenes de cuentos, nouvelles y relatos Mockba (2007), Las esferas invisibles (2015) y Doscientos canguros (2019), además de varios libros de poesía en otras editoriales y diez títulos de literatura infantil y juvenil. El ojo de Goliat está ambientada en las primeras décadas del siglo XX y narra, a través del encuentro entre un psiquiatra y un paciente, el inestable equilibrio entre la cordura y la locura, el bien y el mal.
“Diego Muzzio ha escrito una novela sobre la culpa. Sobre las consecuencias de los propios actos y como esas consecuencias quedan inscriptas en lo más profundo de nuestra mente. Es una novela que, palabra a palabra, oración a oración avanza y nos envuelve y nos arrastra hacia la esencia misma de la claustrofobia: no hay escape posible. El ojo de Goliat es una proeza literaria: ajustada, meticulosa, con guiños a autores clásicos y varios niveles posibles de lectura, un puro y majestuoso deslizamiento hacia el horror”, sentenció Federico Falco, quien ganó este premio en una edición anterior con Los llanos.

Betina González valoró que la novela, que suscribe tanto al género de terror como al de aventuras, logra ser “un tratado sobre la presencia del Mal en la Historia de la humanidad”. “Combina con elegancia y maestría tanto la tradición argentina de la literatura de la pura invención que cultivaron Borges, Ocampo y Bioy, como la tradición europea de lo sobrenatural que tiene en Stevenson a su principal referente. El ojo de Goliat cuenta una historia compleja con una sencillez admirable, algo realmente notable en una época en la que predominan las novelas solipsistas, que suelen ir en contra de la felicidad de la narración”, agregó la autora de Las poseídas.
“Narrada con ecos de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, a través dobles opuestos, de registros íntimos y debates médicos positivistas, Muzzio construye un pasado argentino de ficción que, como en los relatos del siglo XIX, a través de un orden narrativo engañoso, parece hacernos perder (la razón ) como a cualquiera que se relacione con un faro como El ojo de Goliat”, destacó María Moreno.
Cerca de 200 publicaciones fueron evaluadas para la actual edición del Premio Medifé, dotado este año de 1.200.000 pesos. El título ganador se une a las tres novelas ganadoras de las ediciones anteriores El último Falcon sobre la tierra (editorial Baltasara), de Juan Ignacio Pisano, Los llanos (Anagrama), de Federico Falco, y Materiales para una pesadilla (Aquilina Ediciones), de Juan Mattio.

Sinopsis de El ojo de Goliat
“Aquella tarde, mientras hipnotizaba al “antropófago”, el doctor Edward Pierce volvió a sentir el avance de la neuralgia. Comenzaba siempre del mismo modo: un destello de calor en la sien derecha. Enseguida, con la insidiosa velocidad de una conflagración, el dolor se expandía, devastando a su paso cualquier posibilidad de reflexión y dejando al psiquiatra inerme frente a su propio sufrimiento”. Así comienza El ojo de Goliat, una novela en donde la trama une al doctor Edward Pierce, neuropsiquiatra con hospital propio –el St. Bartholomew– con el ingeniero David Bradley, un paciente –también de Escocia–, en la inmediata posguerra de la Primera Guerra Mundial y quien ha enloquecido mientras inspeccionaba un faro situado en el Sur del Mundo. En este vínculo violento y cruel, se difumina la frontera entre la cordura y la locura, el bien y el mal.
Últimas Noticias
El joven que escuchaba tras una puerta entreabierta: Leandro Illia recuerda desde adentro el gobierno y la caída de su padre
Tenía menos de veinte años cuando presenció decisiones que marcaron la breve presidencia de Arturo Illia, entre 1963 y 1966. En un libro que acaba de salir repasa desde la anulación de los contratos petroleros hasta el día en que los militares ingresaron a la Casa de Gobierno

Simon Reynolds: “Vivimos demasiado en un presente continuo negativo”
El influyente crítico inglés reflexiona sobre los síntomas culturales de este tiempo. “A través de las redes sociales, el ahora adquiere una forma oscura y ansiosa”, afirma

Nat Orlowski y lo que queda impreso de la experiencia vital
La artista dialogó con Infobae Cultura sobre “Cartografía del alma”, una exposición con 21 grandes piezas que presenta en el Museo del Agua hasta fines de noviembre

‘The Beast in Me’: Claire Danes al límite, otra vez
La nueva serie protagonizada por la estrella de “Homeland” explora los límites de la angustia creativa de una escritora, en un thriller psicológico que amenaza más de lo que concreta

“Risa y la cabina del viento” y “Calle Málaga”, las grandes ganadoras del Festival de Cine de Mar del Plata
El filme argentino de Juan Cabral y la película de la directora marroquí Maryam Touzani se llevaron los premios más importantes de la 40° edición de la competencia cinematográfica



