
Con la intención de provocar nuevas lecturas sobre las obras de Noé Jitrik y de Tununa Mercado y rendir homenaje a una pareja emblemática del campo literario latinoamericano, se realizarán los días 8 y 9 de noviembre en el Malba unas jornadas en torno a sus aportes, que contará con la participación de escritores, críticos literarios e investigadores como María Negroni, Luis Gusmán y Liliana Heer.
Aunque todavía faltan confirmar detalles de la programación, sus organizadoras Silvana López y Denise Pascuzzo, del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, adelantan que en la apertura se transmitirá un video de Roberto Ferro (1944-2023), en el que aborda la obra de su amigo Noé Jitrik, y otro de María Negroni, en el que realiza una semblanza de los dos.
Noé Jitrik (1928-2022), escritor, crítico literario y profesor, y Tununa Mercado (1939), también escritora, crítica y periodista cultural, se casaron a principios de la década del 60. Si bien cada uno desarrolló su propia obra y sus aportes al campo de la literatura desde lugares distintos, ambos fueron sus primeros lectores y compartieron numerosos espacios de intervención literaria y pública.

“Podríamos afirmar que a lo largo de las décadas en las que Tununa Mercado y Noé Jitrik han participado del espacio literario y de sus inminentes entornos, con las desbordantes páginas de sus libros, artículos, conferencias, reportajes, sobreentendidos, reflexiones, han hecho notables aportes al inabarcable territorio del pensamiento latinoamericano, que los reconoce entre sus nombres más destacados”, sostienen desde el Instituto de Literatura Hispanoamericana de Filosofía y Letras de la UBA.
La muerte de Jitrik, en octubre del año pasado, significó la pérdida de una vigorosa generación de críticos y pensadores que buscaron tender puentes con la literatura, la política y la sociedad del siglo XX. Jitrik fue profesor, investigador, editor, director del Instituto de Literatura Hispanoamericana y autor de poesía, relatos y novelas. Algunos de sus títulos de ficción son “Long Beach”, “Destrucción del edificio de la lógica”, “Atardeceres”, “Casa Rosada”, “El río de las terneras atadas”, “La nopalera”, “Terminal” y “Tercera fuente”.
En tal sentido, como señalan desde la organización, “pretender abordar cualquier forma de síntesis de sus trayectorias supondría un esfuerzo fallido, por eso nuestra convocatoria tiene la resonancia del homenaje de quienes hemos sido enriquecidos por su generosidad y de la celebración de la rica diversidad de las lecturas críticas sobre sus textos”.

Las jornadas, que en esta edición además del Instituto de Literatura Hispanoamericana cuentan con el apoyo y organización del Malba, tendrá entre sus participantes a Gonzalo Celorio y Adolfo Castañón de México; Adriana Amante, Denise Pascuzzo, Claudia Otsubo, Pablo Rocca, Gustavo Lespada, Andrea Ostrov, Nora Dominguez, Jorge, Monteleone, Demian Paredes, Carlos Dámaso Martinez, Facundo Giuliano, Luciano Páez Souza, Guillermo Saavedra, Liliana Heer, María Negroni y Luis Gusmán.
Las jornadas se estructuran en forma de mesas temáticas en las que los investigadores, críticos y escritores compartirán sus ponencias con la coordinación de un moderador. Se realizan desde el año 2012 y desde entonces han dedicado su atención a la obra de escritores como Macedonio Fernández, Alejandra Pizarnik, Ricardo Piglia, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar y Oliverio Girondo, entre otros.
Últimas Noticias
Hervé Le Tellier: “Antes recomendaba libros, ahora a mis amigos les hablo de series”
El escritor francés ganador del premio Goncourt habla de la tensión entre política y literatura ejemplificada en Cortázar, su trabajo en el taller de experimentación Oulipo y cómo los consumos culturales deben regirse por el “principio de placer”

George Clooney, Adam Sandler y Noah Baumbach hablan sobre “Jay Kelly” y el precio de la fama
Las estrellas y el director rememoran sus inicios en la industria y hablan de cómo el fracaso fue parte del proceso. “No existe el éxito sin muchísimas decepciones”, dice Clooney

Roberto Echen, el artista silver que transforma residuos digitales del brainrot con la colaboración de la IA
La muestra explora la circulación de imágenes absurdas y conecta distintas generaciones a través de la cultura visual. La recepción entre el público infantil y juvenil es entusiasta, como él mismo relata: muchos chicos se sienten atraídos por la posibilidad de conocer al creador de los memes que circulan en sus redes

Tom Hanks y una comedia romántica de ciencia ficción con sabor a nada
El icónico actor protagoniza la obra “This World of Tomorrow” en el circuito teatral Off-Broadway. A pesar de su sempiterno carisma, el resultado es confuso y decepcionante

“Todo es eterno, pero no se nota”, un cuento de Patricio Barton
Infobae Cultura reproduce uno de los relatos del libro “No importa cuando leas esto”, del periodista, conductor y contertulio de Alejandro Dolina en “La venganza será terrible”



