
La Academia de Hollywood hizo públicos los cambios en las normas de promoción de las campañas que llevan a cabo los filmes previas a la entrega de los premios Óscar, tras la polémica suscitada por la nominación de la actriz Andrea Riseborough en la última edición.
A través de un comunicado, la organización especificó cómo es que las empresas cinematográficas y los individuos asociados directamente con las películas que optan al Óscar pueden promocionar sus proyectos y logros entre los integrantes de la Academia y a su vez, cómo es que los miembros pueden promocionar los proyectos elegibles.
Estos cambios, que estarán vigentes en la 96 edición de los premios, aclaran cuestiones con respecto al uso de las redes sociales, así como las comunicaciones en foros públicos.
Entre los más notables se encuentran la limitación en el número de proyecciones organizadas permitidas antes de las nominaciones, así como la prohibición a estudios y empresas cinematográficas de organizar o apoyar estos eventos.

También impiden a los gobernadores de la Academia (que son 54 en total) respaldar públicamente o de cualquier otro modo filmes o actuaciones si no están asociados con estos.
No obstante, los miembros de la organización sí podrán elogiar los proyectos y actuaciones de sus colegas de forma general, pero no podrán inducir a otros a votar por un filme o persona en específico, ni hablar de sus preferencias.
Te puede interesar: Apple y Amazon pometieron fortalecer a los cines
Los cambios llegan tras la polémica nominación de Riseborough por su trabajo en la cinta independiente To Leslie, cuya exposición en las salas había sido muy corta y la recaudación en taquilla muy baja.
La cinta protagonizada por la actriz británica tuvo una intensa campaña de promoción en redes sociales y que contó con varias proyecciones organizadas por famosos entre las que se encontraban Jennifer Aniston y Gwyneth Paltrow.

La promoción fue acusada por sus rivales de agresiva y aunque Riseborough mantuvo su nominación, la Academia de Hollywood anunció que se aclararían algunos puntos del reglamento para garantizar una contienda imparcial.
La organización también adelantó que a partir del próximo año, la categoría a mejor película tendrá que cumplir con las normas de inclusión que entrarán en vigor en la próxima edición, las cuales fueron aprobadas en 2020.
Además, en la categoría de mejor película internacional el comité de selección deberá estar formado por al menos la mitad de cineastas (artistas y/o artesanos), mientras que la categoría de mejor cortometraje podrá ser votado por todos los miembros de la Academia que quieran participar.
Recientemente la Academia de Hollywood anunció que la 96 edición de los Óscar se celebrará el 10 de marzo de 2024 en el teatro Dolby de Los Ángeles (California, EE.UU.) y que los próximos nominados se darán a conocer el 23 de enero.
Fuente: Efe
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Belén Longo: “La ciudad está agotada para la literatura”
La escritora Belén Longo dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela, “Temporada de pejerreyes”, de lo rural como espacio para la ficción y la importancia de lo géneros, entre otros temas

“Mitate”: el arte japonés que ‘mirar la mirada’ para convertir lo cotidiano en belleza
En su libro, la autora japonesa Mami Goda explora cómo el concepto puede transformar la percepción de los objetos y espacios , invitando a los lectores a jugar con la imaginación y la sensibilidad

¿Cómo un país de luchadoras por la libertad se transformó en uno de aspirantes a amas de casa?
La periodista Julia Ioffe analiza en “Motherland” la trayectoria femenina en Rusia, donde los logros educativos y profesionales coexistieron con restricciones y retrocesos, marcando un complejo proceso de cambio y resistencia

La belleza de la semana: 6 cuadros fundamentales en el Día del Artista Plástico Argentino
Hoy celebramos el arte que se hizo, se hace y se hará en este rincón del mundo. Un recorrido por obras imperdibles, clásicos de nuestra historia pictórica

Por mano propia, la tragicomedia que denuncia el maltrato en los geriátricos
Declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, expone las situaciones que viven adultos mayores en algunas de estas instituciones pero también el abandono o el desinterés de sus propias familias

