
La llamada “autoficción” es un género que, tanto en la literatura como en el resto de las artes, me genera una gran desconfianza, especialmente en épocas como las actuales en las que el narcisismo y la autorrepresentación del yo generan obras en las que dominan bien el miserabilismo, bien la corrección política, o bien la pornografía emocional.
Pero libros como Autorretrato de Levé nos muestran, excepcionalmente, que ese género tiene una potencia inusitada que en este caso se pone de manifiesto cuando el autor desmenuza su propia y singular vida, expresando sus gustos mínimos, sus rechazos arbitrarios, sus opiniones intrascendentes, sus recuentos absurdos, sus apologías inocentes, sus amores imposibles, sus hábitos nimios, sus fobias incomprensibles, hilándose en un texto que no pretende ser una autobiografía sino un autorretrato, como indica su título.
Y lo hace a través de frases cortas pero con una cadencia interminable, en un único párrafo sin puntos y aparte, de manera austera y lacónica, no exenta de humor pero también de desesperación.
Y es a través de esta operación lúcida e implacable que acontece el milagro de la autoficción: el lector de cualquier parte o tiempo ve representada, a través de un relato que no le es cercano ni geográfica ni histórica ni experiencialmente, su propia vida.
Porque Levé expone una vida, que es la suya, pero que a la vez es la vida a secas. La de cualquiera, la de todos.
*Emilio García Wehbi es un artista interdisciplinario autodidacta que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Fundador de El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino, a través de sus actividades abarca los roles de director teatral, régisseur, performer, actor, artista visual y docente. Recientemente fue uno de los 5 autores finalistas del premio Medifé-Filba por su novela Maratonista ciego (Ediciones DocumentA/Escénicas).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tips de ortografía: EPOC o epoc, pero no Epoc
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

La historia de Roberto Aguirre, el veterano profesor de tango que es puente entre generaciones
Maestro que formó a bailarines que hoy brillan en el mundo, arrancó con el 2x4 sin saber nada, a los 41 años. Ganó concursos con su pareja, que ahora ya no está. Hoy, a los 77, el baile lo mantiene vivo

Entre la filosofía y las aventuras, Diego Peretti debuta como director: “Es una película rara”
“La muerte de un comediante” transcurre en Bruselas y está hablada en varios idiomas. Se trata de un actor que se entera de que está enfermo, viaja y termina participando en hechos de acción. “No se puede vivir sin miedo pero tampoco con un miedo paralizante”, dice el actor

Sergio Vainman: “Todo concepto de comunidad hoy parece una mala palabra”
El autor de televisión y vicepresidente de Argentores considera que hay un “ataque sistemático” a la cultura y opina sobre los problemas del sector y la importancia de la “organización colectiva”

Georgia O’Keeffe y Georges Seurat, protagonistas de una polémica subasta en Nueva York
Tras meses de disputas, la dirección y un consejo asesor alcanzaron un pacto que autoriza la venta de valiosas obras, aunque impone restricciones futuras para proteger el núcleo histórico del museo



