
Desde sus inicios, la Fundación Filba se propuso compartir lecturas, ideas y sentidos. En 2011, y dentro del marco del Filba Internacional, nació Filbita, para ampliar los horizontes y llegar a las infancias a través de las páginas escritas para niños y jóvenes. “Hoy desplegamos nuestros festivales de un nuevo modo, pensando que el enorme y diverso universo de la literatura incluye todas las poéticas y estéticas, sin clasificar géneros ni formatos”, dicen desde la organización.
Para la edición de 2021 del Festival internacional de literatura –#Filba2021– proyectan un evento integral destinado al público adulto que se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de octubre mientras que el Filbita, con actividades para las infancias y las familias, será del 17 al 21 de noviembre.

Entre los primeros invitados confirmados para este evento internacional que se llevará a cabo en octubre tanto en formato presencial como virtual, están la moldava Tatiana Ţîbuleac, quien se dio a conocer en 1995, cuando comenzó a escribir la columna “Historias verdaderas” en el periódico flux, uno de los diarios más importantes en lengua rumana. Luego se dedicó al periodismo; y en 2014 se publicó su primer libro, una colección de relatos, Fábulas modernas, En 2016, se editó su primera novela, El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, un éxito tanto para la crítica como para la comunidad lectora. Ha recibido varios premios, entre los que destacan el otorgado por la Unión de Escritores Moldavos y la revista literaria rumana Observator Cultural. En 2018 publicó su segunda novela, Jardín de vidrio, traducida al español por la editorial Impedimenta (2021) y con la que ganó el Premio de Literatura de la Unión Europea.
Otra de las confirmadas es Leïla Slimani, nacida en Rabat en 1981, de ascendencia franco-marroquí. padre marroquí y madre franco-argelina. Comenzó su formación en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio donde se especializa en medios de comunicación. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, toma la decisión de dedicarse a tiempo completo a la literatura. Con su primera novela, En el jardín del ogro, de 2014, aborda la adicción sexual femenina y recibe el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolida su carrera literaria tras obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita en Francia su comprometido ensayo “Sexo y mentiras”. En la actualidad es la representante francesa del Consejo de la Francofonía. Su último libro es El país de los otros. En 2021 recibió el premio Llibreter.

Gustavo Ariel Rosemffet, para todos conocido como Gusti, nació en Buenos Aires en 1963 y vive en Barcelona desde 1986. Estudió en la Escuela de Arte Fernando Fader, trabajó en el estudio Catú Cine Animación y en el Estudio de Dibujos Animados Hanna Barbera. Y desde que se instaló en Cataluña se dedica de lleno a ilustrar libros infantiles. Sus libros se han publicado en Japón, Taiwán, Suiza, Francia, España, México, Argentina, Estados Unidos y Alemania, y ha brindado cursos y talleres para niños, estudiantes y profesionales en España, Italia, Argentina, México, Bolivia, Ecuador, Chile, Nicaragua y Colombia. Comprometido con el arte como medio de inclusión y los derechos de las personas con discapacidades, desarrolla numerosos talleres con ellas. Es fundador y presidente de Windown, una organización sin ánimo de lucro que trabaja con personas con discapacidades a través del arte para construir una sociedad más inclusiva.

El escritor chileno Álvaro Bisama es, además, escritor y profesor de Literatura; magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus novelas publicadas están Caja negra, Estrellas muertas, Ruido, El brujo y Laguna; además de gran cantidad de publicaciones de ensayo y crónicas, entre la que se destaca Mala lengua, una crónica biográfica acerca de la vida del poeta Pablo de Rokha, que obtuvo el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile en género crónica. Actualmente es director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.

———
Fechas para agendar:
Festival internacional de literatura #Filba2021, del 20 al 24 de octubre (en formato virtual y presencial).
Filbita, del 17 al 21 de noviembre, con actividades para las infancias y las familias.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Picasso que desapareció en Madrid, una confusión insólita y el regreso triunfal a la exposición de Granada
Un bodegón valorado en 600.000 euros estuvo perdido por un error inesperado. La obra, pieza clave de la muestra, finalmente se exhibe junto a otras joyas artísticas

Noche de los Museos 2025 en CABA: cuándo es, horarios y cómo funcionará el transporte público
El sábado 8 de noviembre, desde las 19 y hasta las 2 de la mañana del domingo, todo el transporte público será gratuito para visitar museos, centros de arte, bibliotecas, galerías y espacios culturales

Laurent Mauvignier ganó el premio Goncourt, el más prestigioso de la literatura francófona que otorga 10 euros como dotación
El escritor de 58 años se impuso por su novela “La maison vide”. El premio en efectivo es una cifra muy menor, pero el verdadero impulso tiene que ver con el prestigio para el ganador

Cinco datos de “Para leer al Pato Donald”, el libro de Mattelart que entendió a Disney en clave política
El ensayo hizo conocido al sociólogo que murió hace días y que lo escribió con Ariel Dorfman. Sostenía que la historieta transmitía ideología

El ganador del Cervantes, Gonzalo Celorio, un escritor desconfiado de la realidad y del protagonismo
El escritor mexicano recibe el máximo galardón de las letras en español. Sus relatos cruzan la intimidad familiar, encuentros con gigantes literarios y heridas profundas que aún resuenan


