La belleza del día: “La mujer hidrópica”, de Gerrit Dou

En tiempos de incertidumbre y angustia, nada mejor que poder disfrutar de imágenes hermosas

Guardar
"La mujer hidrópica", de Gerrit
"La mujer hidrópica", de Gerrit Dou, en el Museo de Louvre, París

“Pintado sin pretensión alguna, pero con una nobleza que lo supera todo, una cantidad de matices tal que no se puede imaginar que un ojo humano las hubiera advertido. La fotografía jamás será capaz de sutilezas semejantes. Es la voluptuosidad total. Indiscutiblemente, ese es el camino a seguir”, dijo Salvador Dalí sobre La mujer hidrópica, la pintura de Gerrit Dou, una de las obras cumbre del holandés, que se encuentra en el Museo de Louvre.

Dou (1613-1675) fue un pintor y grabador del barroco, alumno de Rembrandt, de quien heredó su particular uso del color y, sobre todo, el uso del claroscuro. En muchas de sus obras de género, la escena transcurre en la oscuridad, en la noche, con las velas alumbrando los detalles o, como en este caso, con la luz ingresando a través de la ventana.

También conocido como Gerard Dou, Gerrit Douw o Gerrit Dow, el artista era un maestro del detalle, según la leyenda podía pasar hasta cinco días realizando una mano. Para lograr esa exquisitez, confiaba solo en él, por eso realizaba sus propios pinceles, de acuerdo al nivel de precisión que necesitaba, y utilizaba una lupa y un espejo cóncavo.

El pintor fue uno de los favoritos de Luis XIV y cuando Rembrandt se mudó a Amsterdam (en 1631), se convirtió en el referente más importante de Leiden, una ciudad que marcaba el gusto de la época.

La mujer hidrópica representa a una anciana y sus familiares, junto a un médico -que se encuentra de pie- meintras examina una muestra de orina a través de un recipiente de vidrio. La hidropesía es la acumulación de líquido claro en los tejidos o cavidades del cuerpo y llevó a la muerte a personajes como Heráclito, San Antonio de Padua, Nostradamus, Miguel de Cervantes y Manuel Belgrano, entre otros.

Cuando Dou reaizó la pieza, en 1663, uno de los métodos habituales era la uroscopia. La orina se vertía en un frasco de cristal (matula) y se observaba el color, los sedimentos y la densidad, como también el olor. Incluso se podía llegar a probar la muestra para determinar su acidez. Realizado el análisis, se comprobaban los resultados con una listado, que conisitía en 20 gradaciones de color, para realizar el diagnóstico.

Durante toda su carrera, Dou realizó una veintenta de cuadros en los que se representa la uroscopia o alguna visita médica, lo que revela la importancia que poseían los médicos.

La obra muestra a tres generaciones de mujeres, que por sus posturas son muy cercanas. Al lado de la paciente, una sostiene una cuchara con la que ha intentado darle de comer, mientras que una joven se encuentra de rodillas sosteniendo su mano, con un gesto de tristeza.

La anciana mira hacia la luz de la ventana, como buscando una explicación o algo de sosiego a su dolor, mientras el doctor, frío, impoluto, con el traje típico de los galenosde su tiempo, parace abstraído en sus pensamientos.

La pintura estaba en las colecciones del rey de Cerdeña, Charles-Emmanuel IV, quien la entregó en 1798 a Bertrand Clauzel, ayudante general del Ejército de Italia. Éste, a su vez, lo ofreció al directorio de las colecciones del museo central de las artes de la República en 1799, por lo que es el primer cuadro objeto de una donación del museo del Louvre.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

De Star Wars a Frida Kahlo: se conoció cuándo abrirá sus puertas el nuevo museo de George Lucas en Los Ángeles

La institución fundada por el creador de la célebre saga fílmica, inaugura un espacio vanguardista que reúne obras de grandes artistas, piezas históricas de cine y una de las colecciones más variadas del arte narrativo internacional, según los organizadores

De Star Wars a Frida

El burlesque, un arte que atrae y libera cada vez más a las mujeres maduras: “Me inspiré hasta en mi bisabuela”

Yanina Giovannetti lo define como un espacio de autodescubrimiento, sobre todo para las más adultas que descubren “que están en un momento de su vida en que ya les interesa muy poco de lo que la sociedad les exigía, empiezan a encontrarse en una libertad extrema”

El burlesque, un arte que

Qué leer esta semana: autorretrato de una niña violada por su padrastro, Viviana Rivero y la verdad sobre el cuidado del riñón

Del impactante texto de Neige Sinno a la Historia y recetas con recomendaciones médicas. Además, un bonus track gratis de una de las autoras del momento

Qué leer esta semana: autorretrato

Meme del Real, el Tacubo silencioso, publica su primer disco solista: “Estoy en transformación”

El multiinstrumentista e integrante de la banda mexicana más famosa del mundo, habla de “La montaña silenciosa”, el álbum que le permite dar un paso al frente y sentirse bien “en el foco de atención”

Meme del Real, el Tacubo

Individualismo y soledad, la combinación que define una paradoja de la vida moderna

En “La sociedad de la desconfianza”, la filósofa española Victoria Camps invita a reflexionar sobre los dilemas éticos de nuestro tiempo, de la búsqueda de igualdad al peligro de la discriminación

Individualismo y soledad, la combinación