
3a división, 2a sección, 17 oeste, es el extraño juego que propone el cementerio de Montparnasse en París para llegar a la tumba de Julio Cortázar, a la cual se llega a través de caminitos, mapas y las mencionadas coordenadas. Siguiendo los pasos se llega al sepulcro del escritor argentino -nacido ocasionalmente en Bruselas- junto al de su última mujer, la fotógrafa Carol Dunlop.
A 37 años de la muerte de Cortázar, sus lectores siguen encontrando su nombre, los años de nacimiento y muerte (1914 -1984) en una lápida cuyo diseño original fue ideado por el propio autor de Rayuela.
La particular historia de la construcción de su lápida se revela en las últimas cartas de Julio Cortázar, con el prolífero intercambio de correspondencia que mantuvo con su amigo, el artista plástico Julio Silva.

Como en los gestos vanguardistas, la vida y la literatura tienen zonas permanentes de contacto. No importa cuáles fueron las discutidas causas de “las muertes” de Cortázar ni de Dunlop, lo importante es ver cómo en un gesto cargado de Thanatos, el enfermo agónico llamado Julio Cortázar, encarga a sus amigos artistas, Luis Tomasello y Julio Silva, que diseñen la lápida bajo la que yacerán sus restos junto a la de su mujer amada en el cementerio de Montparnasse.
La muerte de Carol, fue un golpe letal para el escritor. Tras su fallecimiento, Cortázar le escribió dos días después de la Navidad de 1982 a Silva desde París y le confesó que la cena en su casa lo hizo sentir “por una vez mucho menos solo” y le explicó: “Después de pensarlo bien, encontré que ‘épouse (esposa) Cortázar’ era horrible, y lo suprimí. Pienso que Carol valía por sí misma, por lo que ella era. Y además, Cortázar llegará en su día a agregar su nombre al lado del suyo, de modo que no tiene sentido poner eso”, le aseguró el escritor a su amigo.

“Un detalle importante, que te ruego vigiles. En las etiquetas el nombre de Carol estaba escrito así: Carol DUNLOP, es decir sólo el apellido con todas mayúsculas. Eso tampoco me pareció bien, de modo que las nuevas etiquetas dicen: CAROL DUNLOP 1946-1982”, detalló sobre las cuestiones gráficas de la tumba. Luego, en un tono casi de despedida le dijo a Silva: “Sé que prestarás atención a esto, y te vuelvo a agradecer profundamente -y a Luis también- lo que están haciendo por Carolita y por mí. Un beso a Catherine, y hasta pronto, con un abrazo grande, Julio”.
Cortázar no tardó demasiado en agregar su nombre a la tumba. En otra carta al artista plástico, enviada desde la capital de Nicaragua, el 21 de enero de 1983, le expresó: “No te hablo de la lápida, porque sé muy bien que no necesito hacerlo estando en tus manos y las de Luis (Tomasello)”. Cortázar muere el 12 de febrero de 1894. Su lápida fue diseñada por Tomasello y la adornó una escultura de Silva, un cronopio, esos seres que son “un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas” en palabras del Grandísimo Cronopio.

Rodeado de multitud de tumbas anónimas y la de otros célebres escritores como Samuel Beckett, Marguerite Duras, Eugène Ionesco, Guy de Maupassant, Charles Baudelaire, Tristan Tzara, Emil Cioran, César Vallejo y Carlos Fuentes, la tumba de Cortázar está junto a la de la canadiense Dunlop. Un montón de piedrecitas como las que se arrojan en las rayuelas, cigarrillos, flores, mensajes escritos sobre el mármol blanco. En el extremo final de la tumba una serie de círculos de piedras grises conforman una especie de gusano, rematada por una carita blanca: la escultura del cronopio realizado por Silva.

Los primeros tres tomos de las cartas donde Cortázar relata sus últimos días y diseña su lápida fueron publicados en abril del 2000. Los mismos contaban con el diseño de cubierta de Silva y la edición de Aurora Bernárdez, la primera esposa del escritor, y una de sus herederas.
“Cortázar conectó la carta de manera tan activa, reactiva y creativa con su escritura que su correspondencia cobra un valor fundamental”, señala en la introducción de las misivas, el estudioso de su obra, Saul Yurkievich.
El crítico advirtió cómo en la escritura epistolar de Cortázar aparece en germen su futura producción ficcional: “La correspondencia de Cortázar es como el laboratorio central, el lugar de las síntesis alquímicas entre acontecimientos y figuraciones, entre el acaecer y la fábula”. Pero la actitud de Cortázar, como buen heredero de las vanguardias, rompe la barrera entre la ficción y la vida y será por ese gesto que terminará diseñando su tumba”.
Las imágenes en los libros del autor de Bestiario van a ir ganando terreno en su estética. Ya no serán solamente ilustraciones en tapas y lomos los que debatirá con editores, amigos y diseñadores en sus cartas: habrá decenas de libros -más o menos conocidos- donde la imagen ocupará un lugar central. Ellos son los diez “libros de artistas”, entre los que se destacan “Monsieur Lautrec, con dibujos de Hermenegildo Sabat” y “Silvalandia, pinturas de Julio Silva” (libro que en su portada tiene la imagen que culminará dominando su tumba), los cinco “libros para bibliófilos”, las dos historietas “Fantomas contra los Vampiros Multinacionales” y “La raíz del ombú” (en colaboración con Alberto Cedrón), los seis catálogos y los tres famosos “libros almanaques”, titulados “La vuelta al día en ochenta mundos”, “Último round” y “Los autonautas de la cosmopista”.

Todo este material es de muy difícil acceso para los lectores. Por este motivo, en 1978 Cortázar reunió los catálogos y los libros de artistas en el libro “Territorios”, diseñado, como en todos los casos, por Silva. ”A mis amigos me gusta tenerlos cerca y para eso hicimos la casita con el otro Julio, así no andamos dispersos en catálogos, revistas y libros, todos se juntaron aquí conmigo y hay que ver lo bien que nos sentimos”, justificó Cortázar en el prólogo de este libro.
En muchas cartas se puede apreciar cómo el escritor se ocupó personalmente de la búsqueda de material para ilustrar distintos capítulos de los libros, e insistió con su permanente injerencia en el diseño gráfico, trabajando, más allá de los textos, en este tema, a la par de su amigo.
El último almanaque o libro-collage donde el escritor tuvo “carta blanca” del editor “para meter viñetas, mapas, galletitas secas, gatos disecados, etc...”, según las propias palabras de Cortázar, es “Los autonautas de la cosmopista o Viaje intemporal Paris-Marsella”, el último libro que escribe en colaboración. Última creación “a cuatro manos”, en este caso, con Dunlop. Este almanaque está cargado de muerte, pues de las cuatro manos, sólo quedarán dos agónicas que terminarán de escribirlo: la fotógrafa murió en noviembre de 1982.

El libro “Los autonautas de la cosmopista” es un viaje que conduce a la muerte. Diecinueve días antes de su fallecimiento, el 24 de enero de 1983, Cortázar desde Managua le escribió a su amiga la traductora Laure Bataillon: “Me tranquiliza, pues, saber que a mi regreso podré dedicarme a montar el libro con la ayuda de Julio Silva... Este será un libro de muchos amigos juntos, y eso le hubiera encantado a Carol que tanto los quiso a ustedes...”.
En el último gesto literario de su vida se percibe la importancia del diálogo entre imagen y palabras, con el fin de “agradar a un lector sensible”. Este período donde dialogan palabras e imágenes no sólo consta de los “libros almanaques” del autor sino que se pueden ver estas operaciones que serán constantes hasta su muerte.
Con información de Télam.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Florencia Abadi advierte: “Nos sacrificamos para ser amados por el otro, para sostener una imagen que creemos que es condición del amor del otro”
El análisis conecta la mitología antigua con los dilemas emocionales actuales, mostrando cómo la cultura digital intensifica la tensión entre imagen ideal y autenticidad personal

Lucía Puenzo: “Se necesitan muchos cómplices silenciosos para que ocurra un abuso”
En la miniserie de Netflix “Nadie nos vio partir”, basada en una historia real ocurrida en México en los años 60, la cineasta argentina explora la violencia vicaria y los pactos de silencio que sostienen las violencias contra mujeres y niños

Ben Stiller: “El humor nunca fue mi mayor motivación”
Hijo de una popular pareja de cómicos televisivos, el actor y director revela su historia familiar en un íntimo documental que, a su vez, lo llevó a repensar su propia vida. “El tema laboral pasa a segundo plano. Envejeces, y te quedas con lo real”. reflexiona
”Animal”: ¿pueden las series hacer algo más que entretenernos?
La historia del veterinario rural que pasa a trabajar en una “tienda boutique” para mascotas, invita a pensar, no solo el capitalismo doméstico, sino también en el problema de “humanizar animales”

Samara Joy revive el espíritu del jazz en el siglo XXI: “Es una oportunidad para mostrar autenticidad”
Con solo 25 años, la cantante estadounidense ha revolucionado el panorama del género acercándolo a la generación Z a través de TikTok. “Es mi forma de educar”, afirma


